Mostrando entradas con la etiqueta actualidad de los mitos Modern Art. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad de los mitos Modern Art. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

JOAN MARGARIT (1938-2021): ENTORN DE BABEL (EN TORNO DE BABEL, 2020)



Poema inédito.



(... y, sin embargo, suspendió implacablemente el proyecto final de carrera de arquitectura de un amigo a punto de regresar a su país tras un largo exilio por varios paises europeos)

sábado, 23 de mayo de 2020

CYRILLUS KREEK (1889-1962): SALMO 137 "PAABELI JOGEDE KALDAIL" (THE RIVERS OF BABYLON - LOS RÍOS DE BABILONIA, MÚSICA SACRA N. 1, 1943)



La letra de canción Los ríos de Babilonia está basada en el Salmo 137.

Aunque este himno religioso, que forma parte de la liturgia de la Iglesia Unitaria, se le conozca, sobre todo, bajo el título By the Rivers of Babylon, por la versión popular del grupo pop Boney M,  cuya música fue compuesta en 1970 y grabada en 1978, en este caso estamos ante la  música del compositor "clásico" estonio Cirilo Kreek, conocido por sus obras sacras.

martes, 24 de septiembre de 2019

PETER LORD (1953): ADAM (1992)



Desde los inicios, el estudio de cine de animación con figuras de plastilina, filmado con la técnica de "stop motion", Aardman, ha sido insuperable.
Cortometraje premiado con un Oscar.

jueves, 23 de mayo de 2019

....Y la Torre de Babel siguió alzándose

CICLO DE HUMANIDADES 

LUJO: LA IMAGEN DEL PODER EN LA ANTIGÜEDAD


Durante milenios, los objetos de lujo se han producido, comercializado, disfrutado y hasta codiciado. Pero ¿cómo se estableció la asociación entre lujo y legitimación del poder? Si las culturas asirio-babilónicas construyeron entornos arquitectónicos y sensoriales para resaltar su poderío, también gozaron de refinadas piezas a las que accedieron a través de las redes comerciales establecidas gracias, en gran modo, a los fenicios. Por su parte, las invasiones persas y helenísticas generaron mitos y héroes vinculados a esa opulencia que han llegado a nuestros días.
Este ciclo propone un conjunto de conferencias con los expertos Pedro Azara,Helena Domínguez del TriunfoJordi Vidal,Rafael Argullol y Rocío Da Riva, en donde desarrollarán distintos aspectos del lujo como imagen del poder en la antigüedad.

lunes, 4 de junio de 2018

RUDELF STEINER (1861-1925): ARQUITECTURA TEOSÓFICA (1904-1924)
















Ni siquiera en la Escuela de Arquitectura de Zurich -quizá la mejor del mundo- explican la obra arquitectónica del austríaco Rudof Steiner, ubicada en la periferia de Basilea. Por lo que, apenas el Goetheanum, su obra más renombrada, es mencionada, aunque casi nunca mostrada -pese a que casi toda ha llegado hasta nosotros.
Solo los arquitectos Anna y Eugeni Bach han destacado recientemente la obra de este "arquitecto" (Steiner no era arquitecto sino filósofo, si bien estudió en el Instituto Tecnológico de Viena)

En una reciente (y confusa) exposición La luz negra (CCCB, Barcelona, 2018), dedicada al influjo o el embrujo del espiritismo y otras corrientes nebulosas del tarot y el ocultismo en el arte moderno y contemporáneo, se menciona el nombre de Steiner que quizá cabría recordar.
Practicante de una de las más superficiales y confusas concepciones del mundo, la teosofía, inventada a finales del siglo XIX, que sostenía que existió una única y primigenia religión en el mundo, en parte preservada en el budismo y, en general en el Extremo Oriente, pero dañada o pervertida por las religiones monoteístas y del libro, inspiró a artistas modernos abstractos, desde Kandinsky hasta Mondrian, cuya obra no naturalista pretendía plasmar las visiones de formas y colores, manifestaciones de "espíritus" que aleccionaban a la humanidad en "verdades" perdidas. La teosofía era el sustrato teórico del espiritismo.
Steiner, estudioso de Goethe y Nietzsche, proyectó un centro para todas las artes -siendo el arte la manera de entrar en contacto con "verdades espirituales", comunicadas por los "espíritus" en sesiones de ocultismo-, el Goetheanum, junto con edificios para acoger equipamientos, como una biblioteca, necesarios para el adiestramiento y el perfeccionamiento de artistas que aspiraran a esas supremas "verdades" y quisieran visualizarlas permanentemente en obras plásticas, literarias y musicales. Las volúmenes proyectados y construidos se inspiraban en formas naturales bulbosas o en germen que emergen, como una manifestación del poder creador y regenerador "cósmico", libre del adoctrinamiento de las religiones convencionales, formas que captaran y expresaran la vitalidad natural, imagen de la fuerza "sobrenatural".
Los resultados, más allá de la nebulosa teórica o conceptual, fueron edificios de interiores semejantes a entrañas orgánicas, y volúmenes que recuerdan a rocas inmemoriales, tan solo esculpidas por el tiempo.
El último Le Corbusier, autor de la capilla de Ronchamp -seguramente su mejor obra- es deudor de la obra del en parte olvidado Steiner.


martes, 3 de abril de 2018

(A UN LECTOR) JUAN EDUARDO CIRLOT (1916-1973): ELEGÍA SUMERIA (1948)

https://vimeo.com/262663625

Contraseña: cirlot

Un lector comentó el vídeo con el texto y la lectura del poema Elegía sumeria, de Juan Eduardo Cirlot, estaba desactivado.
Ha costado, pero vuelve a estar activo. Se trata de un vídeo privado, que se activa con la contraseña.
He probado y se pone en marcha.

Me excuso por la desconexión. Gracias por el interés
 



martes, 9 de enero de 2018

La imagen de la mujer en la antigüedad










Bronces latinos: mujeres veladas, Museo de la Villa Giulia, Roma
Foto: Tocho, enero de 2018


Bronces y terracotas griegos y helenísticos, Museo del Louvre (París)


Contrariamente a lo que ocurría en Etruria e Iberia, la mujer en la Grecia antigua no tenía ningún estatuto. No existía. No formaba parte de la ciudad. No tenía derechos cívicos. Vivía recluida en casa del padre hasta que se esposaba. En este momento, transitaba de la casa del padre a la del esposo (o de los padres del esposo). En esta ocasión, mientras se hallaba al aire libre, a la vista de todo el mundo, debía taparse de pies a la cabeza, cubrirse la testa y esconder el rostro con un velo que solo dejaba a la vista los ojos. Una vez esposada, ya en su casa, podía descubrirse. En tanto que no eran ciudadanas y que la persona se identificaba por el rostro (persona, en latín, significaba rostro o, más precisamente, máscara, un tipo de rostro que definía lo que uno era y el papel que cumplía en la sociedad), su no-adscripción a las normas sociales se significaba por la ausencia de rostro, literalmente escondido.
La vestimenta nupcial era similar a la funeraria. Las difuntas también se tapaban el rostro. En este caso, la conexión nupcial no andaba lejos. Una difunta se esposaba con el dios de la muerte. Dejaba la morada del padre o del primer esposo para partir hacia la última morada, la morada de Hades. De algún modo, la mujer en la Grecia antigua estaba enterrada en vida.

Nota: Todas esas estatuillas se expondrían en la muestra Habitar el Mediterráneo que el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) de Valencia, a partir de finales del próximo mes de noviembre.

Agradecimientos a Françoise Gaultier, conservadora-en-jefe del Departamento de Antigüedades Griegas, Etruscas y Romanas, Museo del louvre (París)

viernes, 17 de noviembre de 2017

El cerdo y el cordero (o porqué la carne de cerdo está prohibida por algunas religiones)

Contrariamente a la creencia popular más común, los países del Próximo Oriente de religión hebrea y musulmana no comen cerdo porque desde la antigüedad se pensaba, con razón, que al ser animales omnívoros y comer basura incluso, su consumo no era aconsejable o apto para los humanos.

Estudios recientes demuestran que esa afirmación es cierta siempre que las estadísticas no se remonten más allá del tercer milenio antes de Cristo cuando el número de cabezas de cerdos era muy superior -el doble- al de corderos, lo que demuestra que el consumo de carne de cerdo era habitual.

¿Acaso fueron advertencias religiosas o sanitarias las que llevaron al brusco descenso de la ganadería porcina?

No parece que así sea.

Estudios comparativos que tienen en cuenta la actividad económica en la Edad de Bronce sugieren que el súbito crecimiento de los rebaños de ovejas corrió de parejo con el descenso de los rebaños de cerdos.
Esta inversión coincide con la creciente actividad textil y la exportación cada vez más intensa y a regiones más lejanas de tejidos de lana.
Los rebaños de ovejas crecieron precisamente debido a la lana que aportaban y al número de talleres textiles -junto con la importación y la fabricación local de colorantes.
La riqueza que proporcionaba la industria textil determinó la estratificación social. Los ganaderos -con talleres textiles- ganaban mucho más -y más prestigio- que quienes poseían ganadería porcina.
Pronto, ricos y socialmente privilegiados fueron los dueños de rebaños de ovejas; pobres, en cambio, quienes se aferraron a la ganadería porcina o quienes no tuvieron acceso a la ganadería ovejera y a la creación de talleres textiles.
Criar cerdos, y comer carne de cerdo, pareció traer mala suerte. Pronto, quienes ingerían carne de cerdo fueron considerados unos apestados.
La religión acabó validando esta evidencia.

Resumen de la brillante y sugerente ponencia del historiador y arqueólogo Gil Stein ayer por la tarde en el congreso anual de la ASOR en Boston.

lunes, 31 de julio de 2017

Sumer y el Paradigma Moderno (Fundación Joan Miró, Barcelona, 26/11/2017 - 21/01/2018





Fundació Joan Miró. Barcelona

Sumer y el paradigma moderno

Fechas
 — 
Comisariado
Pedro Azara










La exposición Sumer y el paradigma moderno pone en conversación la creación mesopotámica y la obra de artistas modernos, sobre todo durante el período de entreguerras (1920-1945). Al mismo tiempo, quiere hallar una respuesta a la fascinación moderna por los hallazgos de Oriente Próximo antiguo.
Los medios de comunicación gráficos y la divulgación de los hallazgos arqueológicos en Siria y en Irak, entonces colonias francesa y británica, son en sí mismos fuente de inspiración para los artistas modernos. La mirada y las obras de estos artistas son el resultado visible de la interpretación de todos aquellos documentos.
La muestra evidencia cómo la figuración de las obras de Mesopotamia entra a formar parte del imaginario del arte occidental y cómo la escritura cuneiforme es muy apreciada, primero por los museos arqueológicos occidentales y posteriormente por los artistas. También aborda la herencia hasta nuestros días de la composición infinita realizada con sellos cilíndricos y la influencia de los mitos mesopotámicos como la torre de Babel o el Poema de Gilgamesh, convertidos en motivos recurrentes en Occidente.
Las obras mesopotámicas siguen dando respuesta a preguntas que se han planteado en la primera mitad del siglo XX y, tal vez, incluso todavía hoy.

Sigue esta exposición en las redes

Conferencia «Los sumerios y el arte moderno»

14 de diciembre, a las 19 h
A cargo de Pedro Azara y Marc Marín 

Visitas guiadas gratuitas

A partir del 4 de noviembre
Catalán: sábados, a las 11 h
Castellano: sábados, a las 12.30 h


miércoles, 26 de julio de 2017

BRITTA MARAKATT-LABBA (1951): HISTORJA (2003-07) (DOCUMENTA 14, KASSEL, 2017)



Imágenes: Tocho, julio de 2017

Los veinticuatro metros de largo por treinta y nueve centímetros de ancho de la larga obra horizontal bordada en lino y lana de la artista sueca Marakatt-Labba, titulada Historia, sean posiblemente la mejor obra actualmente expuesta en una de las cuatro sedes principales (Halle) del certamen Documenta 14 en Kassel (Alemania).

La secuencia narra la historia de los Sámi, el pueblo europeo más al norte, entre Noruega y Finlandia. De los primeros animales totémicos -el ciervo, el oso, el lobo- con los que empieza el largo desfile de la historia de la humanidad, seguidos de los primeros cazadores, en medio de un paisaje nevado -el blanco de la tela evoca bien los campos sepultados por la nieve-, la historia concluye bajo el cielo en el que los astros guían y velan la procesión de los Sámi, desde el inicio de los tiempos hasta su clausura, pasando por el séquito por la tierra, precedido por los animales emblemáticos que hallan el camino allí dónde se borran todas las trazas.

viernes, 24 de marzo de 2017

LAS BISTECS: HDA (HISTORIA DEL ARTE, 2016)



 Agradecimientos a Marc Marín por este envío fun damen tal, y a Albert García Alzorriz por explicar que este vídeo pertenece al movimiento posinternet. Internet no tiene veinte años, pero ya estamos en esta fase; o ya no...

domingo, 12 de febrero de 2017

SALVADOR DALÍ (1904-1989) Y BABILONIA








Antes de recibir y realizar el encargo italiano de ilustrar una Biblia a finales de los años setenta, que incluye una imagen de la torre de Babel de planta circular, Salvador Dalí pintó varios cuadros sobre los muros de Babilonia -con una referencia visible a la puerta de Ishtar recubierta de ladrillos vitrificados- en los años cincuenta.

Los dos cuadros sobre las murallas de Babilonia, basados en las reconstruidas murallas babilonicas del Museo Pérgamo de Berlín y en relieves neo-asirios en el Museo Británico de Londres -en los que Dalí se basó para la imagen de las torres- respondían, junto a otras obras que ilustraban monumentos de la antigüedad occidental (desde las Pirámides egipcias hasta el Coloso de Rodas), a un encargo para un documental norteamericano en Cinerama, dirigido por varios cineastas en 1956, sobre las Siete Maravillas del Mundo (así se titula). 

Uno de los últimos cuadros -que aparece justo encima de este texto- retoma el motivo de la torre cilíndrica descomunal, de muros lisos, sin agarraderas, quizá una nueva referencia a la Torre de Babel, a los pies de la cual, el ser humano aparece reducido a una mota de sombra, y la escalera de mano un vano y patético útil para ascender por donde no se puede ascender.

miércoles, 18 de enero de 2017

BRUNO BOZZETTO (1938): GOD (2011)



Quizá el Dios de Bozzetto no ande descaminado...

lunes, 16 de enero de 2017

HENRY MOORE (1898-1986): PROMETEO (1950)











Una próxima exposición en la Fundación Henry Moore situada cerca de Londres, a final de año, sobre la influencia de las artes de la antigüedad sobre el artista -que sucede a una exposición en Nueva York en 2015 sobre la interpretación del arte sumerio por artistas modernos, y que se presentará ampliada en la Fundación Joan Miró de Barcelona a partir de octubre de este año- ha llevado a fijarse en obras de Moore que revisan distintos mitos, como lo muestra una exposición, Myths and Poetry, en una galería de Zurich, hoy.

Entre las obras expuestas destaca un portafolio de quince litografías de Moore, de 1950. dedicadas al dios griego Prometeo que moldeó a los humanos -según una versión romana- o los ayudó, enseñándoles distintas técnicas artísticas, a sobreponerse a las calamidades que Zeus les lanzó porque disponían del fuego con el que echar luz en la oscuridad del mundo ensombrecido por la furia divina, fuego que el propio Prometeo (nombre que significa El Previsor) les entregó.
Prometeo pagó caro su apoyo a los humanos en contra de la voluntad del padre de los dioses: fue encadenado a un risco y a tener el hígado roído anualmente por un ave rapaz.

Zeus se vengó cruelmente: entregó a los hombres una estatua animada resplandeciente, dotada de todas las gracias concedidas por Atenea: Pandora, la primera mujer, que portaba una vasija cerrada que contenía todos los males, salvo un bien: la esperanza. Los hombres aceptaron el regalo que Pandora (que significa Todos los dones) les tendía, abrieron el recipiente y, al vez la nube de males que se expandía, la taparon precipitadamente, impidiendo que la esperanza despuntase.

La figura de Prometeo, sin duda, resonaba especialmente tras la Segunda Guerra Mundial.
Quizá hoy vuelva a ser de actualidad.

viernes, 6 de enero de 2017

La Torre de Babel y el zigurat de Babilonia (ayer y hoy)


 Perrot & Chipiez: Zigurat de Babilonia, Historia de la arquitectura de la antigüedad, 1884

 Bruno Taut: Pabellón del acero, Leipzig

Adolf Loos: Gran Hotel Babilonia, Niza (nunca construido)


Le Corbusier: altar ante la Capilla en Ronchamp

El zigurat es una tipología arquitectónica sumeria -o neo sumeria, "aparecida" en la ciudad  mesopotámica de Ur -hoy en el sur de Iraq- hacia el 2100 aC. Se asemeja mucho a la pirámide escalonada egipcia de Saqqara, y las pirámides escalonadas precolombinas, pero se diferencia no solo por el material y el sistema constructivo, sino por la función: es la base de un templo, y no un monumento funerario o un altar -en este sentido, el altar escalonado ante la iglesia de Ronchamp de Le Corbusier remite, al menos funcionalmente, más al mundo precolombino que a Babilonia.

El zigurat de Babilonia inspiró el mito de la Torre de Babel.
Sin embargo, La Septuaginta no nombra a la torre Babel -se refiere, por el contrario, una y otra vez, en Ge. 11, a una ciudad y una torre- ni la sitúa en Babilonia, sino que la nombra Confusa –Sukhrusis-, traduciendo el nombre hebreo que se traduce precisamente por confusión pero que es un juego de palabras con Babel -término sí utilizado en la Vulgata- o Babilonia como a veces se escribe en lenguas modernas –ya que el juego de palabras hebreo es intraducible; este juego es el que permite asociar la torre de Babel con Babilonia, asociación más ambigua en la Biblia en hebreo.
Las imágenes de la Torre -a veces confundidas con las del Faro de Alejandría- se dieron ya desde la Edad Media. La torre de Babel antes del siglo XIX solió tener una planta circular -aunque no siempre- mientras que a partir de entonces, la planta cuadrada fue la norma. Hubo una razón.

Al mismo tiempo, Herodoto describió el tardío zigurat de Babilonia en su Historia. Este texto, perdido en la Edad Media occidental, se recuperó a principio del siglo XVI -en griego tan solo, lengua que pocos estudiosos occidentales leían

La referencia a la Torre de Babel y al zigurat de Babilonia, tan común en el siglo XX en la arquitectura de los rascacielos de Nueva York hasta los años 40, y en monumentos de Le Corbusier, Taut, o Loos, por ejemplo, no prosigue directamente la iconografía bíblica establecida desde la Edad Media. Ambas construcciones antiguas eran conocidas, pero la referencia ya no fue la imagen bíblica convencional, común en pinturas y grabados, sino láminas de libros de historia de la arquitectura (como la célebre monumental historia de la arquitectura occidental en diez volúmenes de Perrot y Chipiez -que incluía un libro sobre Caldea y Asiria, y que Le Corbusier manejaba), a partir de mediados del siglo XIX, que trataban de reconstruir el zigurat de Babilonia a partir de los casi inexistentes restos arqueológicos, y descripciones, medidas y gráficos –muy a menudo mal interpretados- en tablillas que se iban descubriendo, así como en imágenes en sellos-cilindro.
Los arquitectos de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX interpretaron el zigurat de Babilonia desde un punto de vista más arqueológico o “científico” que mítico o religioso –aunque el simbolismo de la Torre de Babel (presente también en un conocido texto de Derrida) no estaba lejos, simbolismo probablemente más evidente en Taut (para quien la torre de Babel simbolizaba la aspiración hacia la unidad y lo espiritual necesaria para la vida urbana, que la Primera Guerra Mundial había destruido) que en Le Corbusier, sin embargo, aunque sus referencias directas a la torre de Babel en proyectos de museos que debían albergar todos los conocimientos del mundo, todas las lenguas, como el proyecto del Mundaneum, no eran casuales ni gratuitas-.



 Nota:
Estoy en deuda con la historiadora alemana Brigitte Pedde, a quien agradezco toda la información sobre las babeles modernas, y con el arquitecto Marc Marín. Juntos estudiamos la influencia del arte sumerio en Joan Miró gracias a una beca de la Fundación Pilar Juncosa, parte de cuya documentación formará parte -junto con proyectos de Le Corbusier y Loos, entre otras obras- de la exposición Sumer y el paradigma moderno que la Fundación Joan Miró de Barcelona prepara para octubre de 2017 hasta enero de 2018

jueves, 15 de diciembre de 2016

MICHEL GONDRY (1963): STERIOGRAM, WALKIE TALKIE MAN (2004)



Nunca quedó tan claro que la arquitectura (un entretejido de pilares y vigas, para acoger el tejido social) y el tejido están relacionados.
Después de todo, Penélope mantuvo los hilos del palacio de Ulises.

El videoclip no es reciente, pero la ciudad, punto por punto, es una delicia.

martes, 13 de diciembre de 2016

FAZIL SAY (1970): MESOPOTAMIA, SINFONÍA NÚM. 2 (2012)



Sobre este pianista y compositor turco véase su página web