Mostrando entradas con la etiqueta actualidad de los mitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad de los mitos. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2024

RAY HARRYHAUSEN (1920-2013): LA HISTORIA DE HANSEL Y GRETEL (1951)


 Ray Harryhausen fue un gran cineasta y especialista en efectos especiales no digitales norteamericano, autor de películas de animación, así como de películas con actores y figuras articuladas representando a  héroes mitológicos , demonios, monstruos y alienigenas , movidos gracias a la técnica de stop-motion (o veinticuatro fotos por segundo cambiando levemente a cada vez la posición de las figuras en cada viñeta.

Esos ojos de niños horrorizados y horrísonos….

jueves, 5 de septiembre de 2024

Santa María Magdalena, que estás en los cielos….





 Anónimo: Ascensión de María Magdalena, 1506-1507. Ferrara, Pinacoteca Nacional

Foto: Tocho, septiembre de 2024


María Magdalena, la sensual pecadora, de quien Jesús se prendió pero a la que también rechazó (“Noli me tangere” ó “No me toques”),   ¿ascendió a los cielos, como Cristo o como su madre?

Cuenta una leyenda que María Magdalena se retiró al desierto para expiar sus pecados. 
Mas Cristo no lo permitió.
 Así cuando se cumplía la hora séptima de cada día, ángeles descendían para elevar a María Magdalena a los cielos a fin que se alimentara espiritualmente.

Este hermoso y extraño cuadro renacentista ferrarese muestra a seis ángeles transportando a María Magdalena hasta las puertas del cielo guardadas por dos ángeles, ante la mirada sorprendida de un solitario sabio oriental, entre manifestaciones de mansedumbre y de paz encarnadas en pequeños y quietos animales (una paloma y un conejo), en medio de un paisaje desolado, lacustre o marítimo.
El cuadro, de gran tamaño, colgado de frente a los visitantes, impone una silenciosa sensación de extrañeza y de insólita tranquilidad 

sábado, 6 de julio de 2024

Viaje




Hércules se encontró ante un cruce de caminos al final de su vida. A la izquierda, una senda empinada, pedregosa y árida que zigzagueaba ascendiendo por una montaña entre afilados riscos. El camino parecía no tener fin ni llevar a ningún lugar. Una muchacha vestida sobriamente, sin afeites ni ornamentos, el pelo recogido, la cara limpia, seca, severa y digna, cuidaba el acceso. 

A su vera, a la derecha, una amplia senda ondulante, bordeada de prados floridos y árboles frutales ascendía lentamente. La calzada no tenía obstáculos. El suelo era liso. Ni barro ni un pedregal. Una joven hermosa, hermosamente vestida, sonriente y enjoyada, seducía para escoger el camino.

Uno, arduamente, conducía  al cielo. El otro…

En cualquier caso, la vida era un viaje, y la elección del mismo determinaba la vida que esperaba al viandante, en esta y en la otra vida.

El viaje es, en cierto modo, un modo de vida. Viaje está asociado a viático, que designa lo imprescindible para el vida: el sustento para el camino. Camino o vía , de donde derivan las palabras viaje y ciático. Una vía real, recta o tortuosa, y metafórica: una manera de vivir. La única manera. La vida sin el viaje no se concibe.

El vía, la senda traza la duración y el sentido de nuestra vida. Una línea nos lleva. El fin de la vida es el fin del viaje.

Quienes rehuyen la vida, por miedo, desprecio o rechazo del otro, se encierran en un mismo lugar acotado y con la puerta cerrada.

Durante el trayecto encontraremos con otros viajeros: rectos, truhanes, altivos o pedigüeños. Tendremos toda clase de encuentros y encontronazos. Querremos dar media vuelta y volver al inicio del camino, como si nos hubiéramos equivocado al escoger la senda. Pero no hay vuelta. Todos viajamos. Y todos tenemos hacia donde la vía nos lleva. Podemos dejarnos llevar, como si el camino nos arrastrara. Pero el camino es solo el medio para que nuestra vida acontezca.

Hoy querríamos que los viajes no tuvieren lugar: o que apenas encontráramos a unos pocos viajeros.

Hoy tememos el camino. Querríamos no tener que escoger. Quietos.

Hércules, al suicidarse, creyó haber errado en la elección. Hoy, preside a la diestra de su padre Júpiter.



lunes, 20 de mayo de 2024

….y a las siete semanas (Pentecostés)

 Lunes, 20 de mayo de 2024

Judios y cristianos celebran la fiesta de Pentecostés o, con precisión, los efectos, al día siguiente, de dicha fiesta, que acontece siempre  en domingo, siete semanas (siete por siete días, un redoble mágico del mágico número siete) después de la resurrección del dios cristiano, abandonando su naturaleza humana -los humanos no resucitamos- en favor de la divina, y de su ascensión deslumbrante. 

Dicha fiesta sella el inicio de las cosechas. Una fiesta agraria inevitablemente religiosa que designa no solo la próxima abundancia alimenticia sino también espiritual: la fiesta también celebra la mítica entrega de las tablas de la ley por parte de la divinidad a su mediador (Moisés, en este caso),  en lo alto del monte Sinaí, que sellan la buena relación entre la divinidad protectora y sus protectores que le devuelven el favor mediante el culto extático.

La fiesta, por tanto, celebra la intercesión divina.

El cristianismo ofrece una interpretación de dicha festividad judía. Cincuenta días más tarde de la ascensión del dios cristiano, desaparecido así de la tierra, se renueva su presencia, latente, esta vez, con la bajada de llamas sobre la testa de sus fieles que de pronto, iluminados, ensanchan su punto de vista: ven más y mejor, ven lo que no se ve, ven lo invisible, acceden, por tanto, a contemplar el invisible, ls divinidad incorpórea, y a dialogar con ella; se vuelven seres espirituales, casi desencarnados, superadas las limitaciones físicas que nos convierten en seres mortales.

Lo que acontece durante la celebración es el descenso, en forma de fuego de una entidad ambigua, que es a la vez una parte de la divinidad, su hálito o soplo (llamado Espíritu Santo), y es una divinidad distinta de la divinidad, llamada Paracleto, que, en griego, significa Mediador, y que toma posesión de los mortales para interceder ante la divinidad invisible, y acercarles a ella, de modo a que relación entre mortales e inmortales sea más estrecha.

El efecto de dicha posesión es singular: poseídos por el espíritu o paracleto, los mortales adquieren el don de las lenguas y pueden así no solo hablar con todo el orbe, sino con la misma divinidad considerada el Verbo y caracterizada precisamente por su voz capaz de alumbrar a todos los seres, tan solo llamándolos, nombrándolos, durante los siete días la la creación, periodo que la pentecostés rememora.

La multiplicidad de las lenguas, la capacidad de hablar con todos, invierte la condena bíblica tras la fracasada construcción de la Torre de Babel, una escalera que se adentras más allá de las nubes, capaz de poner la divinidad al alcance de los humanos. 

La multiplicación de las lenguas, en Babel, es percibida como un castigo divino, pues impide que los constructores de la Torre puedan entenderse y ponerse de acuerdo para proseguir la obra. Hasta entonces, en efecto, solo se hablaba una lengua.

La fiesta de Pentecostés pone remedio a esta condena. La multiplicidad de lenguas ya no es un obstáculo para la comunicación sino un acicate. Sabiendo todas las lenguas, la humanidad puede entenderse y entender a la divinidad. Sella por tanto el reencuentro entre ésta y los humanos, acuerdo que la torre de Babel había fracturado. Devuelve las buenas palabras, el diálogo entre mortales e inmorales.

Un diálogo que la historia ha revelado ser en vano, aunque la esperanza, para algunos, no se pierde. Sin comunicación, sin entendimiento el conflicto es inevitable: significa la incomprensión del otro y por tanto instaura la suspicacia y una actitud a la defensiva o una disposición al ataque.

Quizá hoy dicha fiesta, real o ilusoria, sea más necesaria que nunca. O quizá debamos olvidarnos del sueño de aspirar a comunicar con lo alto para tratar de dialogar con quienes están al lado nuestro. Un esfuerzo que la Pentecostés también simboliza.






domingo, 24 de marzo de 2024

JACK SYMONDS (1988): GILGAMESH (2021-2024)

 

 Aria de la ópera Gilgamesh, del compositor australiano Jack Symonds, que se estrenará en la mítica ópera de Sídney a finales de este año 2024. 
El texto del libreto se basa en la Epopeya de Gilgamesh.

sábado, 23 de marzo de 2024

URIEL BIRNBAUM (1894-1956): EL KÁISER Y EL ARQUITECTO (1924)











































 

El Káiser y el arquitecto es uno de los libros de arquitectura más importantes mas olvidados del siglo XX.

Obra del poeta y dibujante judío austriaco expresionista Uriel Birnbaum, instalado en Berlín, mutilado  en la primera guerra mundial y condenado toda su vida a una silla de ruedas, Birbaum ilustró los cuentos de Poe y Lewis Carroll. 

Peró su obra más sorprendente es lo que hoy se llamaría novela gráfica. Un cuento que combina la leyenda del apóstol Tomás, arquitecto de un palacio celestial para Gundosforo, el  rey de la India, con el mito de la Torre de  Babel, presentada no como una construcción condenable, sino el modelo de toda obra, siempre una obra soñada, una construcción ideal. La torre, prodigiosamente, se equipara con la luminosa Jerusalén celestial que los ángeles mostraron a Juan.

El cuento narra un sueño confuso y recurrente del káiser, a quien se le aparece de noche una ciudad celestial.

Manda a su arquitecto que trate de construir su sueño. El arquitecto fracasa, pero decide seguir construyendo hasta dar cuerpo al sueño. Proyecta treinta ciudades, todas más deslumbrantes las unas que las otras, pero ninguna corresponde a la ciudad anhelada. Hasta que, por fin, entiende qué vio el káiser: una torre hecha de luz, que no se impone ni oscurece el cielo, sino que lo alumbra, como un faro; un proyecto modelo ; en tanto que modélica, la torre era una obra que elevaba el alma, no aplastaba a las demás, sino que las inspiraba.

Perseguido por los nazis, logró huir a Holanda en 1943, donde fue acogido, pero ya no pudo pintar, y fue abandonado por su oposición a la modernidad canónica.

El libro puede encontrarse en : 

https://dfg-viewer.de/show?tx_dlf%5Bdouble%5D=0&tx_dlf%5Bid%5D=https%3A%2F%2Fjmb01.intranda.com%2Fmets%2Fbirnkais_00018508.xml&tx_dlf%5Bpage%5D=3&cHash=4440e37defb876afb74670b55d45382f

martes, 19 de marzo de 2024

Esconjuradero

 


























La construcción es de planta cuadrada, orientada a los puntos cardinales. El volumen, un cubo coronado por un tejado a cuatro aguas. Los muros gruesos de piedra, con estrechas oberturas verticales terminadas con un arco de medio punto. Las paredes interiores albergan hornacinas en las que se ofrendan ocasionalmente velas.. Son los únicos elementos vagamente decorativos, junto con una cruz ocasional. La sobriedad, la dureza es de rigor, junto con la precisión geométrica y constructiva. En algún caso, un soporte cúbico también levantado con sillares se ubica en el centro del edificio cuyo techo se cubre con una bóveda levantada con hileras de lastras de piedra. El espacio puede acoger tres o cuatro personas.

Pero solo acoge uno: el sacerdote que con invocaciones trata de anular los conjuros lanzados sobre la comarca, y apartar las tormentas, azuzadas por el diablo, que asolan los cultivos.

Los esconjuraderos son un tipo de construcciones tradicionales de los Pirineos aragoneses, aunque se encuentran también en menor medida en Castilla y León y en Cataluña . Construidos entre los siglos XVI y XVIII, en altozanos, en ocasiones cabe las iglesias: tienen como función desactivar maldiciones. Eran espacios sagrados en relación con el maligno. Dominaban el territorio. Su función mágica se reforzaba con los conjuradores, pequeños volúmenes, dotados de un balcón, ubicados en lo alto de los campanarios, desde los que el conjurador -una función eclesiástica- concluía la purificación de los campos ahuyentando a Satanas. El edificio no pretendía ser amable. Su hieratismo, su firmeza permitía encajar los envites del mal.

Todo el alto Aragón está salpicado por estos edificios que se han conservado en buen estado aunque suelen estar en desuso. A veces se desearía que se edificasen hoy  nuevos enconjuaderos en el centro de algunas ciudades españolas. Quizá escampasen los nubarrones.


Agradezco la información al doctorando en arquitectura Gerard Romeu, cuya tesis doctoral versa sobre los símbolos profilácticos en la arquitectura popular aragonesa, co-dirigida por el profesor doctor Carlos Bitrian, experto en arquitectura popular aragonesa. 

La tesina de Romeu ya desarrollaba este tema y recibió el premio AJAC de ensayo en 2023.