Mostrando entradas con la etiqueta Cine y arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y arquitectura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2024

EUGÈNE DESLAW (1898-1966): MONTPARNASSE (1929)

 

 "Sinfonía urbana" del cineasta ucraniano Eugène Deslaw que documenta la vida en el barrio de teatros y cabarets de Montparnasse en Paris. Una obra clásica menos conocida que otras "sinfonías urbanas" cinematográficas de la misma época.

sábado, 2 de noviembre de 2024

THE BEATLES: MAGICAL MYSTERY TOUR (1967)

 

 La olvidada -más que olvidable-, denostada, y sin embargo, muy británica película televisiva sobre un viaje imaginario por ciudades y campiñas británicas, marcado por el absurdo.
Hoy, posiblemente, una delicia añeja, difícilmente encontrarle, raramente proyectada, pese a contener algunas de las mejores canciones del grupo.  
Los Monty Python (amigos de Georges Harrison) no están lejos….

lunes, 30 de septiembre de 2024

El artista y la ciudad






 

Eugenio Trías (1942-2013) fue el mejor filósofo español de la segunda mitad del siglo XX. Obtuvo el premio Nietzsche -el Nobel de filosofía.

Era catedrático de estética en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Junto con Xavier Rubert, Félix de Azúa, Ferrán Lobo y , durante unos años, Josep Quetglas, constituyó la mejor cátedra de estética de España.

Fue unos de los mejores docentes, sino el mejor, junto con Xavier Rubert: atento, abierto, dispuesto a escuchar y a dialogar. Nunca denigró a nadie. Sus clases eran construcciones admirables. Irrepetibles. Cambiaba de temario cada año. Grqcias a Eugenio Trías, descubrimos a pensadores como Scholem, Cassirer y Benjamín. 

Lo que no le impidió financiar el bar más desenfadado de Barcelona, el KGB. Un pionero de los años ochenta  

Ganó el premio Anagrama de Ensayo con un texto sobre la ciudad como metáfora platónica del alma edificada : El artista y la ciudad.

Posteriormente publicaría Ciudad sobre ciudad, en el que la ciudad volvía a ser considerada como una metáfora de los saberes edificantes bien ordenados.

Dejó la escuela de arquitectura para pasar a humanidades de la universidad Pompeu Fabre (lo que lamentaría dado el nivel de los estudiantes).

Desilusionado -o, mejor dicho, abochornado, indignado - por la corrupción del último gobierno socialista, dedicó un texto al primer Aznar. Un gesto que fue percibido como una traición. La política es como una secta. Pide entrega y sumisión.

Publicó sobre religiones. Filosofía y religión devinieron un tema al que le dedicó varios libros. La religión ya no era el opio del pueblo, sino una creación fantástica, hermosamente imaginaria a través de la cual el ser humano percibe lo que no ve, una droga que invitaba al sueño lúcido, y en lo que únicamente puede creer, es decir, confiar, so pena de la desesperación.

Las críticas, la irritación, el desdén arreciaron. Ya no era un filósofo profundo, sino aburrido. Su pensamiento agudo fue juzgado plomizo, e irrelevante. Fue calificado de extravagante, conservador, retrógrado, por poco, fascista. 

Fue cuando publicó sus estudios monumentales. La piedra angular de su visión del mundo, y del papel del ser humano en el mundo, del ser-en-el-mundo:

Se le cerraron las puertas. Ya no se le invitó más. Se hizo el vacío alrededor suyo. Se le consideraba un apestado, un renegado.

Barcelona le echó. Encontró acomodo, un tiempo, en Madrid.

Madrid le ha dedicado una hermosa biblioteca. Que organiza un curso, estos meses, sobre cine y urbanismo, titulado Psicogeografias.

Mientras, en Barcelona….


https://bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/Informacion-y-servicios/CineuAm-Psicogeografias/?vgnextfmt=default&vgnextoid=fc15d8dbdcff1910VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=231a0b6eb5cb3510VgnVCM1000008a4a900aRCRD




jueves, 15 de agosto de 2024

ENRIQUE VILA-MATAS (1948): FIN DE VERANO (1970)

"Fin de verano" de Enrique Vila-Matas (1970) from Andrés Duque on Vimeo.


Enrique Vila-Matas quiso ser cineasta antes que escritor.

Realizó dos cortometrajes en Cadaqués, a los veintidós años, producidos por su padre.

Fin de verano es el único que se conserva. Fotografía de Xavier Miserachs. Con la actriz Ivonne Sentís.

Su padre cerró la fuente de financiación.

Vila-Matas partió a Paris y cambió el medio de recreación.

 

lunes, 22 de julio de 2024

AGNÈS VARDA (1928-2019): LE CÔTÉ DE LA CÔTE (EL LADO DE LA COSTA, 1958)




En este enlace se puede ver este delicioso documental, un encargo que la cineasta francesa Agnès Varda recibió para promocionar el turismo en la Costa Azul francesa, y que la directora convirtió en algo distinto, centrándose en los márgenes, en las imágenes que preferimos no ver, todo este mostrado con humor, descaro y "poesía", sin faltar a la verdad.


https://www.facebook.com/share/v/Ti9wqirDVWLHjKTe/ 

viernes, 19 de julio de 2024

JACQUES DEMY (1931-1990): LA BALLERINE (S/F) - LE PONT DES MAURES (1944) - ATTAQUE NOCTURNE (1948)



La recientemente inaugurada exposición dedicada a la fallecida gran cineasta francesa Agnès Varda permite recordar las primeras obras, unos cortometrajes de dibujos animados (en stop motion) que su esposo, el cineasta francés Jacques Demy -miembro del olimpo cinematográfico, junto a Eisenstein, Chaplin, Buñuel, Welles, Fellini, Wilder, Allen, Rohmer, el primer Truffaut, y la misma Varda) realizados durante la segunda guerre mundial, durante los bombardeos de Nantes, cuando tenía entre trece y diecisiete años. 
Olvidados en una caja, resecos, deshechos, imposibles de proyectar, cada fotograma ha sido reconstruido y filmado. 

sábado, 15 de junio de 2024

MARÍA TRÉNOR (1970): EX-LIBRIS (2009)

Exlibris short film from Maria Trenor on Vimeo.


Sobre la mejor cineasta de animación española, véase, por ejemplo, este enlace

miércoles, 27 de marzo de 2024

LAURENT ACHARD (1964-2024): LA PEUR, PETIT CHASSEUR (EL MIEDO, PEQUEÑO CAZADOR, 2004)


 

Un niño, junto con su perro, en el jardín de una casa de campo. Una  mujer, seguramente su madre, sale de la casa con una cesta con ropa para tenderla. Niño y mujer no se hablan. Mientras tienden la ropa, ruidos en el interior de la casa. La mujer deja lo que hace al momento, entra apresurada y cierra la puerta. Gritos, golpes (¿?), alaridos desesperados, más golpes, que el traqueteo de un tren que debe de circular no lejos ahoga.
El niño se encoge y se protege. Esconde la cabeza. Su perro a su lado.
Se abre la puerta, sale la mujer….

El horror innominado, en el interior del hogar. Fuera, a la intemperie,  la violencia no parece alcanzarla. Qué pasa entre las cuatro paredes, no se sabe. Se intuye malos tratos, en una casa que parece tranquila, fuera del ámbito urbano. Se palpa lo que no tiene nombre.

Laurent Achard, uno de Los cineastas europeos más desasosegante, sin alzar la voz. Nada es evidente ni acentuado. Todo ocurre en la cabeza del espectador que teme lo peor -que quizá acontezca, aún peor de lo imaginado, pero de lo que no podremos tener nunca evidencias, como lo que ocurre en el ocluido reducto familiar.






lunes, 11 de marzo de 2024

FRANÇOIS ALAUX, HERVÉ DE CRECY & LUDOVIC HOUPLAIN (1969): LOGORAMA (2009)


 

 Este cortometraje francés recibió el Oscar al mejor cortometraje de animación en 2009

viernes, 8 de marzo de 2024

GRIGORI KOZINTSEV (1905-1973): & LEONID TRAUBERG (1902-1990): NOVVY VAVILON (LA NUEVA BABILONIA, 1929)



Sobre esta película documental sobre la Comuna de París (revuelta en la capital francesa tras la capitulación del gobierno ante Prusia, tras un sitio de meses y hambrunas, que llevó al exilio al emperador francés Napoleón III -último monarca francés-, y la recuperación de la República), filmada en París, véanse, por ejemplo:







Kozintsev (judío ucraniano) y Trauberg, de Odessa, crearon, entre 1921 y 1931, el FEKS (Fabrika EKScentriceskogo aktëra), o la Fábrica del Actor Excéntrico, en San Petersburgo, donde se formó el cineasta Sergei Einsenstein, aunando futurismo y music hall.

Entre las películas de Kozintsev, Don Quijote (Дон КихотDon Kijot)filmado en tierras de Crimea, con decorados de Alberto Sánchez, en 1957

lunes, 11 de septiembre de 2023

FRITZ LANG (1890-1976): LA TORRE DE BABEL (METRÓPOLIS, 1927)

 

 La versión de la Torre de Babel, que el director alemán Lang, aún viviendo en Alemania, ofrece en la célebre película Metrópolis, nos la muestra como la obra, destinada a ensalzar al Creador y al ser humano, de un arquitecto pensador y de una masa humana de trabajadores que, pese a hablar una misma lengua, no se entienden, por lo que la torre acaba derribada. 
El mito bíblico de la Torre queda aquí en entredicho. La lengua única no es suficiente para entenderse y participar de un proyecto común, si la ambición personal interfiere con el trabajo comunitario. Los sueños, la aceptación del destino, la quietud, la mesura, en suma, son los que unen a los humanos. 

sábado, 27 de mayo de 2023

VÍCTOR ERICE (1940): VIDRIOS ROTOS (2012)



 El reciente regreso, en el último festival de cine de Cannes, del cineasta español Víctor Erice a los largometrajes de ficción, con vistas a una distribución convencional, permite recordar las video-instalaciones y  los cortometrajes que ha ido realizando desde hace más de treinta años (fecha de su hoy penúltima película, El sol del membrillo, de 1992), entre éstos Los vidrios rotos, sobre una fábrica portuguesa de azulejos abandonada, para la película colectiva Centro Histórico sobre la ciudad portuguesa de Guimaraes.

viernes, 10 de febrero de 2023

CARLOS SAURA (1932-2023): CUENCA (1958)


 Una de las primeras películas -un cortometraje documental- del cineasta Carlos Saura, quien dirigirá posteriormente películas de ficción como La caza, o Peppermint Frappé, que marcaron la historia del cine europeo.

In memoriam…

domingo, 25 de diciembre de 2022

KADER ATTIA (1970): ACEITE Y AZÚCAR (2007)


 




Una construcción masiva aunque dulce, un cubo que recuerda un edificio moderno, blanco como una casa mediterránea.

Lluvia negra; el petróleo viscoso cae lenta e incesantemente sobre la construcción, como una cubrición lisa y envolvente -una bendición que es una maldición- que se hunde y se disuelve.

La metáfora, hiriente, no necesita más explicaciones ni justificaciones.

Sobre el artista francés, de origen argelino, Kader Attia, véase, por ejemplo, su página web: 

http://kaderattia.de/biography/

martes, 13 de diciembre de 2022

CHANTAL AKERMAN (1950-2015): CHAMBRE 1 (HABITACIÓN 1, 1972)

Lamento la publicidad involuntaria y no deseada que aparece antes de la película, sin que se pueda hacer nada para eliminarla (al menos,     no sé cómo desactivarla).
Esta publicidad no es del blog sino del portal al que pertenece al vídeo.

CHANTAL AKERMAN (1950-2015): SAUTE MA VILLE (HAZ SALTAR MI CIUDAD, 1968)

 

 Ahora que la película Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles, de la cineasta belga Chantal Akerman, ha sido recientemente nombrada la mejor película de la historia -las clasificaciones varían con las décadas; en verdad, Sed de mal, de Orson Welles, y Monsieur Verdoux, de Charlie Chaplin, son las mejores películas, más allá de las décadas-, quizá sea conveniente recordar su primera película, un cortometraje del año especial (en Francia), 1968.

Sobre esta cineasta véase, por ejemplo, la página web de su fundación.

martes, 27 de septiembre de 2022

ANTONIO GAUDÍ (1852-1926), JOAN MATAMALA (1893-1977: GRAN HOTEL (HOTEL ATRACTION, 1908, 1956, 2011)










Quienes viajen a Nueva York después de la pandemia, tras dos años de puertas casi cerradas, quizá descubran con sorpresa un nuevo rascacielos, que se desmarca del tipo de construcciones habituales que lo rodean en la isla de Manhattan. Lejos de los estrictos y lisos paralelepípedos, un volumen, mucho más alto, terso, de planta circular, cuya sección vertical es una paraboloïde, hinchado como un globo, semejante a un zepelín vertical, cuya planta baja ocupa varias manzanas, un cuerpo extraño pero vagamente familiar, se alza cabe el puerto que domina con su vientre grávido. Desde Brooklyn, su efigie aplasta el célebre puente mecánico. Woody Allen filmó Manhattan a tiempo, en los años setenta.

Levantado en 2011, se trata de un desmesurado hotel proyectado por el arquitecto Antonio Gaudí a principios del siglo XX, por encargo de promotores de los que nada se sabe, o por un colaborador suyo, el escultor Joan Matamala, en los años cincuenta (a partir o no de algún hipotético apunte de Gaudí), y fue durante decenios el rascacielos más alto de Nueva York.

Estas imágenes no fueron incluidas en la gran exposición sobre Gaudi celebrada recientemente. Hubieran ventilado cierto aire a sacristía. 



NB: el Gran Hotel es, en verdad, obra virtual que forma parte de los decorados de una conocida serie televisiva de la cadena Fox, Fringe (2009-2013)de 2011.  Allí es dónde  se encuentra.
 


miércoles, 14 de septiembre de 2022

LUC GODARD (1930-2022): MONTPARNASSE-LEVALLOIS (1965)


De la película colectiva, compuesta por una sucesión de capítulos independientes, Paris, visto por.... (1965)

jueves, 25 de agosto de 2022

F.G. OSSANG (JACQUES PLOUGEAUT, 1956): SILENCIO (2007) & VLADIVOSTOK (2008)

 

 Sobre este poeta y cineasta "experimental" francés, véase, por ejemplo, este enlace.

Sobre el cortometraje Silencio, véase este enlace.


 

 Sobre el último cortometraje del cineasta, la ciudad rusa de Vladivostok, véase, por ejemplo, este enlace.

miércoles, 27 de julio de 2022

Al loro (el arte en la película El Guateque, de Blake Edwards, 1968)

El cine es -o era, antes de las llamadas redes sociales- un poderoso creador y divulgador de imaginarios artísticos, arquitectónicos y decorativos, y de pautas de comportamiento personal y social. De las cocinas americanas al cuelgue de cadenas y cerrojos metálicos dorados en las barandillas de los puentes, costumbres a veces sorprendentes y modos de vida se han generado y diseminado a través del cine, la televisión y hoy vídeos y videojuegos. 

El pop art hizo mucho (bien y daño) por la aceptación del “arte moderno”, es decir, decorativo, colorístico, abstracto, vagamente humorístico y esotérico. Las películas, a finales de los años sesenta, de “estética pop” también promovieron un arte decorativo que no fuera excesivamente abstruso, sino un poco chocante, sin causar demasiados quebraderos de cabeza. No se trataba precisamente de promover a los violentos y perturbadores Accionistas vieneses de los años 50 y 60. Por otra parte, el humor -del humor inglés al esperpento, de Tati a Dino Risi- puede ser aún más eficaz que el tremendismo para poner de manifiesto, sin moralismo ni insistencia, situaciones y acciones ridículas, absurdas o grotescas.

Se ha escrito, seguramente con acierto, que la comedia bufonesca del cineasta Blake Edwards, The Party ( El Guateque), de 1968, recordada hoy en el año del centenario del nacimiento del cineasta, ayudó a popularizar cierto arte moderno, entre abstracto y geométrico, coloristico en todos los casos. La acción acontece en una supuesta mansión moderna de Hollywood, amueblada con sillones llamativos, atractivos, aunque no muy cómodos, de conocidos arquitectos como Jacobsen, tapizados con telas de colores ácidos, y decorada con cuadros y esculturas casi caricaturescos, aunque sin duda de artistas conocidos en California ( los cuadros del propio cineasta recuerdan a los que decoran la villa). La villa era un decorado construido en un estudio, a cargo de la pareja de decoradores Reg Allen y Jack Stevens, conocidos por sus interiores en mansiones californianas. 

La influencia de El guateque en el arte contemporáneo se puso de manifiesto en una exposición de 2018, en la que se presentaba la obra del italiano Maurizio Cattelan, The Parrot, consistente en un loro (vivo), un guiño al soterrado protagonista de la película, un loro enjaulado cuyos gruñidos y ruidos diversos no solo no cesan durante toda la proyección  sino que son imitados por el protagonista, en una escena memorable. 










https://www.antonkerngallery.com/es/exhibitions/73-the-party-curated-by-ali-subotnick/



Maurizio Cattelan: The Parrot, 2018