Mostrando entradas con la etiqueta la actualidad de los mitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la actualidad de los mitos. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2024

El manifiesto de los Persas (1814)

 



Un curioso (y complejo) eco “orientalista”: El llamado Manifiesto de los Persas.

Se trata de un documento redactado en España en 1814 por los absolutistas, y presentado al rey Fernando VII, preso en Francia pero autorizado por Napoleón I a regresar  a España, tras el fracaso de Jose I Bonaparte como rey de España.

Este manifiesto abogaba por la reinstauración de la monarquía absolutista, tras el periodo más liberal napoleónico y la Constitución de Cádiz, monárquica pero defendiendo una monarquía constitucional con poder limitados por un parlamento (las Cortes).

A este documento, presentado en Valencia y que reinstauró en efecto la monarquía absolutista, se le llamó manifiesto de los Persas porque, tal como reza en el punto 1, a España le había ocurrido que que a Persia en el mundo antiguo: a la muerte del emperador sucedían cinco días de descontrol y anarquía que provocaban un renovado anhelo por un poder monárquico fuerte tras los asesinatos y robos:

“Es costumbre en los antiguos Persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento de su Rey, a fin que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor.

(…)

Punto 128: “la obediencia al Rey es pacto general de las sociedades humanas, es tenido en ellas a manera de padre (…). Pero en Cádiz se rompieron los nobles vínculos, el interés general y la obediencia, sin consultar la razón, y guiados del capricho.”

Este periodo de anarquía se había vivido con la Constitución de Cádiz, lo que había despertado el anhelo por el regreso de Fernando VII apodado “El deseado”.

¿Sr trata de una imagen positiva o negativa del próximo oriente antiguo? Si, por un lado, el manifiesto mostraba una costumbre oriental de desmanes incontrolables , por otro, este periodo que se podría calificar de carnavalesco (o dionisíaco), si no fuera por los supuestos asesinatos, actuaba en favor del regreso a un férreo orden. Era la necesaria antesala de la nueva aceptación y sumisión ante el poder absoluto imperial .  

viernes, 8 de marzo de 2024

GRIGORI KOZINTSEV (1905-1973): & LEONID TRAUBERG (1902-1990): NOVVY VAVILON (LA NUEVA BABILONIA, 1929)



Sobre esta película documental sobre la Comuna de París (revuelta en la capital francesa tras la capitulación del gobierno ante Prusia, tras un sitio de meses y hambrunas, que llevó al exilio al emperador francés Napoleón III -último monarca francés-, y la recuperación de la República), filmada en París, véanse, por ejemplo:







Kozintsev (judío ucraniano) y Trauberg, de Odessa, crearon, entre 1921 y 1931, el FEKS (Fabrika EKScentriceskogo aktëra), o la Fábrica del Actor Excéntrico, en San Petersburgo, donde se formó el cineasta Sergei Einsenstein, aunando futurismo y music hall.

Entre las películas de Kozintsev, Don Quijote (Дон КихотDon Kijot)filmado en tierras de Crimea, con decorados de Alberto Sánchez, en 1957

domingo, 22 de octubre de 2023

ÁNGEL JOVÉ (1940-2023): LÁMPARA BABEL (1971)




 

El estudiante de arquitectura, diseñador, pintor y escritor Ángel Jové, fallecido ayer, deja una lámpara maravillosa, ideada hace más de cincuenta años, tallada en un bloque de alabastro, cuya forma remite a la mítica Torre de Babel, si bien si ésta oscureció el mundo con la confusión babélica que desencadenó, la lámpara Babel, en cambio, aporta algo de luz, tamizada, difusa, evanescente, que permite orientarse, con mesura y cuidado, en la noche, sin quedar deslumbrado.

La lámpara aún se talla a mano.

lunes, 13 de junio de 2022

CÉSAR FRANCK (1822-1890): LA TOUR DE BABEL (LA TORRE DE BABEL, 1865, 1999)

 


La Torre de Babel, del compositor francés César Franck, es una cantata (o un oratorio), publicada tras su fallecimiento, que nunca fue interpretada con el acompañamiento de orquestra -solo con piano- en vida de Franck. Se dio a conocer casi un siglo y medio más tarde, en la única interpretación que se ha dado, en 1999.

No existen grabaciones ni se encuentra en ningún archivo digital. Tan solo se halla la partitura.

Véase este enlace a la Biblioteca Nacional Francesa: 

https://data.bnf.fr/fr/16703951/cesar_franck_la_tour_de_babel__cff_183/


Si acaso alguna persona tuviera una grabación, o supiera dónde hallarla...

IGOR STRAVINSKY (1882-1971): BABEL (1944-1945)


La composición forma parte de la Suite Génesis, encargada a diversos compositores. 
Las voces divina y humana se diferencian nítidamente.

Sobre esta obra, véase por ejemplo este enlace 

domingo, 29 de mayo de 2022

La imagen de la ciudad oriental en Occidente (en el Libro de Crónicas de Nuremberg, 1493)

 


Constantinopla




Constantinopla
Alejandría


Jerusalén destruida

Bizancio

Roma
Jericó
Jerusalén

Venecia

Cartago
Troya

Corinto

Atenas
Rodas
Babilonia
Damasco

Menfis
Sodoma
Nínive
Torre de Babel

Jerusalén


Mapa del mundo


Edén

Constantinopla


Liber Chronicarum (Libro de Crónicas), publicado en la ciudad germánica de Nuremberg en 1493, es una monumental obra tardo-gótica y de los inicios del Renacimiento nórdico que narra los eventos más importantes de la historia (del mundo conocido), desde la creación del mundo, el diluvio y la construcción de la torre de Babel, hasta el desarrollo de las ciudades en el primer renacimiento.

Esta obra, redactada en latín y en alemán, contiene unas mil ochocientas ilustraciones. Fueron obra del grabador y pintor Michael Wolgemut y de su taller, en el que se formó Durero, quien pudo participar en algunas xilografías. Éstas se publicaron en blanco y negro y coloreadas, algunas a doble página.

Entre las imágenes destacan vistas urbanas. Son ciudades mediterráneas y europeas, tanto del Norte como del Sur; ciudades del pasado y del presente, existentes o que existieron, o imaginarias (aunque consideradas entonces reales).

Se trata de una de las primeras obras occidentales -o quizá la primera- con tantas vistas de ciudades "orientales" o del próximo oriente antiguo, todas descritas en la Biblia o en textos clásicos: Nínive, Babilonia, Menfis, Damasco, Jericó, Jerusalén, Sodoma, Alejandría, Troya, Cartago, Atenas, Corinto, Constantinopla y Bizancio, entre otras.

Uno de los rasgos significativos es la representación del Edén construido, lejos de la imagen impoluta y virginal, previa a la intervención humana, que la Biblia describe. 

Algunas ciudades se representan varias veces; tal es el caso de Babilonia, mostrada como una ciudad entera y como una ciudad destruida -en una imagen característica, con los edificios volcados, incluso cabeza o techo boca



En algunos casos, la representación atiende fielmente a algunos monumentos, como ocurre con Constantinopla o Jerusalén. En otros, sin embargo, una misma vista "representa" a diversas ciudades -así, Marsella, Niza, "Lituania".

Las vistas urbanas se refieran a ciudades pero también provincias o culturas (Italia, Histania, Gallia....).

La noción de representación fidedigna es distinta de la que se impondrá en Occidente a partir del siglo XVII. Una imagen remite a una ciudad no tanto por lo que muestra sino por la inscripción que la distingue. No solo no se tenían los conocimientos visuales actuales, sino que la precisión topográfica empalidecía ante la fuerza de la palabra, del nombre.

Esta obra monumental creó una imagen ecuménica del mundo, en la que el pasado y el presente, Occidente y Oriente se encontraron en igualdad de condiciones. En concreto, destaca la imagen de una Babilonia no siempre proscrita, entera, semejante a otras ciudades -del mismo modo que Nínive se muestra también libre de la maldición bíblica.  

martes, 24 de mayo de 2022

Tartufo

 Tartufo, una corrosiva (y deprimente) comedia del escritor francés barroco Molière, desvela con bisturí la hipocresía del bienpensante Tartufo, que se escandaliza de la supuesta “moral ligera” de las damas de la corte, y pide las sales en todo momento, mientras las observa ladina y desviadanente con ojos desorbitados.

En una escena célebre, Tartufo ruega a una mujer que se cubra cuando por lo bajo reza para que haga lo contrario: 


“TARTUFO (Sacando un pañuelo del bolsillo):

-¡Oh Dios mío! Hacedme la merced, Dorina, de tomar este pañuelo antes de hablarme.

DORINA: -¿Para qué?


TARTUFO:

-Para cubriros ese seno, cuya vista no puedo soportar. Cosas así lesionan las almas y hacen nacer culpables pensamientos.”

(Acto III, escena II)


Hoy, los medios, que, alcachofa en mano, han retransmitido sin parar y en directo el viaje de un antiguo monarca como si fuera la encarnación de las Kardashian, se indignan que el viaje haya sido mediático…




sábado, 21 de mayo de 2022

Progreso

 La palabra progreso puede tener un significado muy distinto según se pronuncie o se escuche, según quien la pronuncia.

En efecto, progreso tiene un componente militar: nombra el avance de un ejército. Progreso viene del latín, compuesto de la partícula adverbial pro- que significa adelante, y el sustantivo gredus, que se traduce por paso. Progresar es dar un paso adelante, lo que tiene como consecuencia o finalidad la ganancia de un territorio, de bienes, de seres y enseres que, por el contrario, constituyen pérdidas por quien sufre el avance enemigo.

Mas, si modernamente, al menos en occidente, desde el siglo XVIII, el proceso se asocia a la mejora y la prosecución de un bien o del bien, el latín, originariamente, dibujo un panorama ligeramente distinto.

El verbo gradior significa avanzar, ciertamente, pero a ciegas, en la oscuridad; en concreto, dirigirse al Hades, al mundo de los muertos. Gradior, en verdad, se asocia a la extinción, es causa de la misma. El avance que implica conlleva una pérdida para quien da el paso, un alejamiento de las cualidades, benéficas o maléficas, de la vida.

Esta visión claroscura latina del progreso se corresponde bien con el significado del verbo grassor, sinónimo de gradior. Grassor nombra el andar errático, se traduce exactamente por merodear: un caminar por los márgenes, a escondidas, que intenta pasar desapercibido, porque lo que pretende no puede llevarse a cabo a plena luz del día, y porque implica debilidad. El merodeador es un ladrón que da un golpe y desaparece, que suple la fuerza por la astucia, que no es claro, cuyos objetivos tienen que permanecer en la sombra (la sombra de la muerte). . 

El progreso, en origen, es un avance que hoy sería más bien un retroceso. Era un avance, antiguamente, porque la perfección siempre se hallaba a nuestras espaldas. Los humanos, al actuar, se alejaban del paraíso -y no solo en el judaísmo. No se tenia confianza en el futuro; el futuro no era una promesa de bienestar, sino la pérdida del primer hogar.

Queda preguntarse si no deberíamos volver la mirada a lo que progreso evoca si nos atenemos a lo que la palabra evocaba.


Comentario sugerido por el tema de un próximo congreso en Suiza: https://www.biennale.i2a.ch/it, cuya comunicación, así como la invitación, agradezco al arquitecto y profesor de teoría en la UPC-ETSAB de Barcelona, Tiziano Schürch.










lunes, 14 de marzo de 2022

ROBERTO ROSSELLINI (1906-1977) & FEDERICO FELLINI (1920-1993): FRANCESCO, GUILLARE DI DIO (FRANCISCO, JUGLAR DE DIOS, 1950)

Película recientemente restaurada y votada como la mejor del cineasta del neorrealismo italiano Roberto Rossellini.

domingo, 10 de octubre de 2021

El origen de la ciudad

"Divina natura dedit agros, ars humana aedificavit urbes"

("La naturaleza divina creó los campos, el arte humana edificó ciudades")

 

(Marco Terencio Varrón: Acerca de la agricultura (De re rustica), III, 1, 4)


El inicio de la introducción al libro tercero de De la agricultura, del autor romano Varrón, de los siglos II y  I aC (116-27 aC), que contiene la cita, reza así:

"Aunque nos hayan llegado dos clases de vida del hombre, la rústica y la urbana, ¿hay alguna duda de que una y otra no sólo existen en lugares separados, sino que también tienen distinto origen en el tiempo? En efecto, la rústica es mucho más antigua, porque hubo un tiempo en el que los hombres cultivaban los campos y no tenían ciudades. De hecho, la ciudad más antigua según la tradición griega es Tebas en Beocia, fundada por el rey Ogygos; en la región romana, Roma, por el rey Rómulo (…). Tebas, que se dice fundada por Ogygos antes del diluvio, sin embargo, tiene cerca de dos mil cien años. Si este tiempo lo refieres a aquel tiempo primigenio en el que empezaron a cultivarse los campos y se habitaba en chozas y cabañas, sin que se supiera lo que eran paredes y puertas, los agricultores anteceden a los ciudadanos en un enorme número de años. Y no es de extrañar, pues la naturaleza divina dio los campos y el conocimiento humano edificó las ciudades, y en tanto que se dice que todas las artes se inventaron en Grecia en los últimos mil años, siempre hubo campos en lugares que podían cultivarse. Y no sólo es más antiguo el cultivo del campo sino también mejor”

La ciudad no es una creación divina, como se desprende del imaginario mesopotámico, egipcio y en parte griego, sino que es una aportación estrictamente humana. Roma no fue fundada por los dioses ni por los héroes -aunque una versión sobre el origen de Roma señala a Hércules como el fundador- sino por un humano, Rómulo, ciertamente señalado por el cielo -su padre fue el dios Marte que, convertido en chispa de  una hoguera, prendió en la túnica de la vestal Rea Silvia, hija del rey de Alba Longa, y alumbró la generación de Rómulo- pero un humano al fin y, en tanto que creación humana, paradójicamente -toda vez que Roma urbanizó el Mediterráneo y fundó un sin número de ciudades, a imitación de Roma, una ciudad que dio nombre a una civilización-, el campo fue preferido a la ciudad en el mundo romano, al menos durante la República.

sábado, 24 de octubre de 2020

El coro y la ciudad

La fundación de las ciudades o colonias romanas requería, al igual que en otras culturas antiguas (y modernas: pensemos en el rito de la colocación de la primera piedra), un ritual con ofrendas a los dioses del subsuelo y un acto singular. Jóvenes jinetes organizaban una compleja coreografía ecuestre en un espacio acotado cubierto de arena, sobre el que los pasos de los caballos iban trazando líneas ondulantes y enrevesadas. Este ritual se llamaba el juego de Troya.

Pero nada tenía que ver con Troya, sino con Creta -Creta y Troya se confundían ya que Cnossos cayó en el olvido. El ritual rememoraba el estallido de alegría, las festivas danzas que los jóvenes atenienses liberados de las fauces del Minotauro, encerrado en el Laberinto, por el príncipe Teseo, ejecutaban sobre la arena de la playa antes de embarcar de regreso a Atenas, poniendo fin a una cruel deuda que Atenas tenía con el rey de Creta que le obligaba a enviar anualmente siete jóvenes que alimentarían al monstruo, el Minotauro, ávido de sangre.

Dicha danza dejó sobre la arena las huellas de los pasos de los jóvenes danzantes. Dichas trazas se asemejaban a una confusa madeja de hilos o a una intrincada red de surcos, cuya planta recordada la  trama de galerías del laberinto. Bailando en la arena y dejando inscritos unas marcas laberínticas, los jóvenes rescatados simbolizaban bien su salida de la morada del monstruo.

Los jinetas romanos que practicaban el juego de Troya también acababan por dejar unos enmarañados surcos en la tierra. Mas, no habían escapado de ningún laberinto. ¿Qué podía entonces significar este ritual y las huellas que dejaba tras de sí?

El umbral de numerosas villas romanas comprendía un pequeño mosaico inscrito en el suelo. Dicho mosaico comprendía la planta de un laberinto. La desconcertante complejidad de la trama del laberinto, cuya lógica no se percibía, contrastaba poderosamente con el claro y lógico plano de la villa. La oposición estaba buscada. El laberinto era la antítesis del espacio doméstico. Ésta se organizaba para poder ser recorrido y ocupado sin causar ninguna desorientación. Por el contrario, era imposible seguir el hilo del laberinto. Éste, por tanto, desconcertaba y enredaba a los malos espíritus que pretendieran infiltrarse en el hogar y hacer daño. El laberinto era un amuleto que impedía que quien quisiera desorganizar una casa quedara detenido y apresado.

El laberinto que los jinetes trazaban también tenía una función profiláctica. Se ubicaba ante las puertas de la ciudad recién fundada, antes de que ésta fuera poblada. Ninguna plaga, ninguna fuerza dañina podría acceder a la ciudad.

El espacio donde los jinetes danzaban se llamaba un coro (choros). Un coro, en verdad, era un grupo de cantantes y danzantes ubicados en un espacio también denominado choros. El coro jugaba un papel fundamental en el desarrollo del teatro clásico. Compuesto por numerosos actores y cantantes, el coro actuaba al unísono. Representaba la voz de la comunidad y expresaba en voz alta las alegrías y los temores de los ciudadanos ante lo que les acontecía a los héroes cuyas aventuras se representaban en escena. El coro podía incluso aconsejar a los héroes, advirtiéndoles de los peligros a los que se iban a enfrentar y sobre todo de las consecuencias de sus actos. El coro era la voz de la ciudad que trataba que imperara la cordura y que los héroes no se arriesgaran a enfrentarse a su destino y a los dioses, que tales enfrentamientos trágicos eran la base de las obras de teatro clásicas.

La relación entre el coro y la ciudad se estrechaba aún más. Reputados helenistas como Jesús Carruesco se han preguntado por la posible relación entre el choros y la choora. Choora significaba espacio acotado y, más precisamente, espacio habitado. Polis en griego designaba a los ciudadanos, astu, las estructuras construidas, y choora la ciudad habitada; es decir, la ciudad a salvo, el espacio bien defendido donde la vida podía desarrollarse sin amenazas, todas ellas detenidas por el choros.

La ciudad clásica, entendida como un espacio de recogimiento, estaba relacionado con la danza. La danza fijaba en un mismo lugar todos los posibles males que exorcizaba. El choros los ahuyentaba, liberando, por tanto, la choora de los peligros, y permitiendo que pudiera acoger la vida.

El teatro ha sido siempre un espejo de la vida; en este caso, el coro era un espejo de la vida urbana, puesta a salvo gracias al apresamiento de los males y los monstruos que los orquestados movimientos y voces del coro lograba.           

sábado, 9 de diciembre de 2017

KAROL SZYMANOWSKI (1882-1937): MYTHES (1915)



Sobre este compositor y pianista polaco, véase la siguiente página web

martes, 26 de abril de 2016

BUTT JOHNSON (1979): STARARCHITECTS , 2009-2010


Butt Johnson (seudónimo), joven artista norteamericano, dibujante excepcional.
Dibujo a bolígrafo

jueves, 7 de enero de 2016

La casa de los espíritus en la antigüedad

La conferencia, que estaba prevista para el 18 de diciembre, tendrá finalmente lugar mañana 8 de enero en el lugar y a la hora señalados
Agradecimientos a José Fuses por la invitación a un ciclo de conferenciascon Albert Serra, Manuel Delgado y Julia Schulz. El listón, demasiado alto