Mostrando entradas con la etiqueta Noticias culturales de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias culturales de Madrid. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2024

El artista y la ciudad






 

Eugenio Trías (1942-2013) fue el mejor filósofo español de la segunda mitad del siglo XX. Obtuvo el premio Nietzsche -el Nobel de filosofía.

Era catedrático de estética en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Junto con Xavier Rubert, Félix de Azúa, Ferrán Lobo y , durante unos años, Josep Quetglas, constituyó la mejor cátedra de estética de España.

Fue unos de los mejores docentes, sino el mejor, junto con Xavier Rubert: atento, abierto, dispuesto a escuchar y a dialogar. Nunca denigró a nadie. Sus clases eran construcciones admirables. Irrepetibles. Cambiaba de temario cada año. Grqcias a Eugenio Trías, descubrimos a pensadores como Scholem, Cassirer y Benjamín. 

Lo que no le impidió financiar el bar más desenfadado de Barcelona, el KGB. Un pionero de los años ochenta  

Ganó el premio Anagrama de Ensayo con un texto sobre la ciudad como metáfora platónica del alma edificada : El artista y la ciudad.

Posteriormente publicaría Ciudad sobre ciudad, en el que la ciudad volvía a ser considerada como una metáfora de los saberes edificantes bien ordenados.

Dejó la escuela de arquitectura para pasar a humanidades de la universidad Pompeu Fabre (lo que lamentaría dado el nivel de los estudiantes).

Desilusionado -o, mejor dicho, abochornado, indignado - por la corrupción del último gobierno socialista, dedicó un texto al primer Aznar. Un gesto que fue percibido como una traición. La política es como una secta. Pide entrega y sumisión.

Publicó sobre religiones. Filosofía y religión devinieron un tema al que le dedicó varios libros. La religión ya no era el opio del pueblo, sino una creación fantástica, hermosamente imaginaria a través de la cual el ser humano percibe lo que no ve, una droga que invitaba al sueño lúcido, y en lo que únicamente puede creer, es decir, confiar, so pena de la desesperación.

Las críticas, la irritación, el desdén arreciaron. Ya no era un filósofo profundo, sino aburrido. Su pensamiento agudo fue juzgado plomizo, e irrelevante. Fue calificado de extravagante, conservador, retrógrado, por poco, fascista. 

Fue cuando publicó sus estudios monumentales. La piedra angular de su visión del mundo, y del papel del ser humano en el mundo, del ser-en-el-mundo:

Se le cerraron las puertas. Ya no se le invitó más. Se hizo el vacío alrededor suyo. Se le consideraba un apestado, un renegado.

Barcelona le echó. Encontró acomodo, un tiempo, en Madrid.

Madrid le ha dedicado una hermosa biblioteca. Que organiza un curso, estos meses, sobre cine y urbanismo, titulado Psicogeografias.

Mientras, en Barcelona….


https://bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/Informacion-y-servicios/CineuAm-Psicogeografias/?vgnextfmt=default&vgnextoid=fc15d8dbdcff1910VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=231a0b6eb5cb3510VgnVCM1000008a4a900aRCRD




miércoles, 15 de mayo de 2024

ISABEL QUINTANILLA (1938-2017): LUGARES HABITADOS





































 

Fotos: Tocho, Madrid, mayo de 2024


La revista del Colegio de Arquitectos de Cataluña encargó una entrevistas sobre “los López”, en Madrid, a mitad de los años ochenta: Antonio López , Francisco López y Julio López, pintores y escultores emparentados. 

El encargo tenía sentido. Antonio López es un retratista urbano (así como de espacios domésticos), y Francisco y Julio López han trabajado con arquitectos como Rafael Moneo o Elías Torres, en espacios públicos y obras arquitectónicas.

Las entrevistas tuvieron lugar en sus domicilios. Una mujer abrió la puerta en cada casa. Saludamos y nos olvidamos. No veníamos a verlas, sino a sus célebres esposos. Ellas se retiraron.  

Ningún responsable ni participante del encargo sabía quiénes eran. Todas han fallecido. Siete años más tarde del fallecimiento, un museo de Madrid presenta la primera antológica de Isabel Quintanilla. Francisco López era su esposo.

Tardó más de diez años en exponer por vez primera en una galería de arte. Una gran parte de su obra se halla en Alemania, fruto de un viaje familiar. Casi ningún museo español posee obra suya.

Viendo la exposición, y tras la reciente muestra antológica de Antonio López en Barcelona, cabe preguntarse por nuestra ceguera. O nuestros prejuicios.

Isabel Quintanilla fue una retratística urbana y, sobre todo, de espacios domésticos habitados. 

Pintó lo que las fotografías que los arquitectos encargan no muestran: espacios con marcas, en gastados muebles, sofás y butacas rehundidos, a veces protegidos por arrugadas fundas de plástico, en alfombras descoloridas, deshilachadas, estantes desordenados, azulejos descascarillados, paredes desconchadas, cables, radiadores de mediocre diseño, objetos desparejados, como en una casa de veraneo que recoge los enseres que ya nadie quiere, contadores a la vista que son lo primero que retoques fotográficos borran, leves incidentes fruto del roce, del trato diario, de la adaptación de la estancia a nuestros humores y nuestros descuidos (que la humanizan a coste de su inicial perfección).

Quintanilla afirmaba que prefería no retratar a los habitantes. No eran necesarios. Un cúmulo de discretas marcas por doquier testimoniaban de la latente presencia humana, realzada por las luces indirectas y reflejadas (en espejos, vidrios, cristales, plásticos, maderas enceradas, pavimentos fregados) de lámparas de mesas o de pie encendidas, al atardecer, que revelan que los usuarios están cerca, fuera por unos momentos.

Breves citas de la novela El Jarama -una de las mejores novelas europeas del siglo XX, que los pintores realistas madrileños tenían como libro de cabecera-, de Rafael Sánchez Ferlosio, bien escogidas, acompañan la visita.


https://www.museothyssen.org/exposiciones/realismo-intimo-isabel-quintanilla