jueves, 23 de septiembre de 2021

Patrona



 Mañana viernes veinticuatro de septiembre, se celebra la fiesta anual patronal de la ciudad de Barcelona. La patrona, o una de las dos o tres patronas municipales, es la Virgen Nuestra Señora de las Mercedes o Mercè, un patronazgo relativamente reciente tras un milagro redentor, que salvó  a la ciudad de una de las siete plagas, las langostas, gracias a las mercedes de la virgen, nombrada desde entonces, el siglo XIX,  patrona de la ciudad.

¿Patrona? ¿No debería ser más bien matrona?

Matrona no es solo el femenino de patrona. Patrona viene del latín patronus -que significa protector. Un patrón, en latín, era un buen padre: un protector, un defensor y un apoyo seguro. Un patrón era una figura poderosa a quien se acudía cuando el destino se torcía. El patrón solventaba las dificultades y animaba. Se trataba de un referente, una figura bajo cuya sombra envolvente situarse, que defendía con su prestancia, su seguridad y su confianza, que acallaba rencillas, y apaciguaba conflictos.

Patrona es término cariñoso: así es como Proust designaba a veces a una respetable dama animosa -y de férreos principios- dueña de un salón prestigioso, un cenáculo artístico aglutinado y cohesionado por la personalidad de la aristócrata en el París de principios del siglo XX.

Una matrona también es una protectora. Una figura respetable: una mujer casada. Así, Juno, esposa de Júpiter, era designada como la matrona. las Matronales eran unas fiestas romanas que se celebraban para conmemorar el nacimiento de Rómulo y Remo, los gemelos fundadores de Roma. A estas fiestas eran invitadas todas las mujeres esposadas, fiestas o rituales que concluían en el interior del hogar. Las matronas no permanecían en la vía pública.

Pero la palabra matrona también es o era un calificativo que designa la apariencia de una mujer, denigrantemente: su físico y su moral. Una matrona no es una jovenzuela ni una debutante. Una matrona es una mujer madura, curtida; una mujer corpulenta, desaseada, dejada, un adefesio; una matrona es también la dueña de un lupanar, manipuladora, celosa y resentida. Matrona no rima con madre sino con madrastra: la mujer de cuya protección, de cuyos favores o mercedes se tiene que huir. 

Mercè seguirá siendo la patrona aunque nos amamante.


miércoles, 22 de septiembre de 2021

Abducción

Desde la mesa del proyector

 Apenas entra en clase, antes de dar las buenas tardes, el profesor corre hacia los múltiples botones -en unos aparatos detrás de la pizarra, en la mesa, enredados entre cables, y en los diversos monitores- para encender los ordenadores, los altavoces, la cámara y el proyector: el mínimo equipaje para poder una clase.

Tras asegurarse que las pantallas se encienden, puede dar la impresión que se halla más relajado.

Una parte de los estudiantes, todos enmascarados, tienen que  seguir la clase por circuito interno desde otra aula, por razones sanitarias, a fin de evitar posibles contactos.

Es necesario apresurarse a poner en marcha un programa de reunión virtual, y comunicar de inmediato un enlace a través de una “plataforma” universitaria, tras teclear claves y  contraseñas, bien o mal recordadas.

El profesor activa la búsqueda de imágenes en un monitor; en otra, el programa para la retransmisión de la clase. Debe “compartir pantalla” -hoy de comparten pantallas como otrora alimentos- para que los estudiantes que aguardan fuera, encasquetados con auriculares, puedan ver en la pantalla de sus ordenadores portátiles las proyecciones que se muestran en el aula. 

La imagen o el vídeo buscado se proyecta en una gran pantalla, cabe la pizarra, en el aula que debiera estar a oscuras pero no lo está por las estrechas cortinas opacas que el viento levanta y la luz diurna pertinaz . La imagen aparece aguada. Más nítida, con colores más intensos, se incrusta en uno de los monitores sobre la mesa, en la tarima, que solo puede ver el profesor. Mas éste, parapetado tras los monitores que le esconden el rostro de los estudiantes sumidos en la penumbra, puede contemplar una tercera versión de la imagen en el segundo monitor que muestra lo que los estudiantes que siguen la clase desde sus portátiles contemplan: una imagen en movimiento descolorida, sacudida por extraños calambrazos, cerca a los movimientos mecánicos, sincopados, de un autómata. En este mismo monitor, donde aparecen diminutos recuadros con la cara de los estudiantes ausentes del aula, se inserta una réplica, igualmente diminuta, de la misma imagen proyectada que se multiplica por la pantalla y los monitores. Y así, rodeado de una misma imagen parpadeante, sin saber qué ven y oyen los estudiantes, el profesor imparte una clase sobre los peligros y la banalidad de la imagen reproductiva. 


martes, 21 de septiembre de 2021

GRANSAN (ASIER DEL VALLE SÁNCHEZ, 1980): P.U.P.P.Y (2021)



Jeff Koons es muy caro, casi tan costoso como el mantenimiento de sus obras.
Puppy, la gigantesca escultura floreada que preside el acceso a la Fundación Guggenheim de Bilbao, debe de ser rehecha dos veces al año. Todas las flores frescas, de temporada, se tienen que reponer.
Ante la creciente factura , el museo ha recurrido al rap para tratar de obtener los fondos necesarios que permitan que el perrito floral siga vivo. Una mesa pepitoria moderna.
Como los museos del mundo, todos arruinados, tomen la misma iniciativa....
Cierto es que el Museo del Louvre ya permitió que Beyoncé, hace unos pocos años, hiciera publicidad del museo en un videoclip tras el cual las colas colapsaron el Museo.
  Ah si el MNAC convenciera a Raphael....

SYLVANO BUSSOTTI (1931-2021): LABIRINTO (LABERINTO, 1987) & NUOVO LABIRINTO (NUEVO LABERINTO, 1992)


 




El compositor italiano Sylvano Bussotti, amigo de Cage, fallecido ayer, es recordado en España por haber sido el compositor que el ipntor Joan Miró escogió a finales de los años setenta para componer la música de su último ballet, L´UccelloLuce, estrenado en el teatro de la Fenice de Venecia, cuando la Bienal de Arte, en 1981, estreno al que Miró, ya muy enfermo, no pudo asistir. Dicho ballet, apenas representado, no se montó nunca en España. Una exposición organizada por ambas fundaciones Miró en Barcelona y Palma de Mallorca no llegó a buen puerto. 
Un laberinto, como el que Sert y Miró proyectaron y realizaron en la fundación Maeght en Saint Paul de Vence en el sur de Francia, jugaba un papel importante en el ballet.
El coreógrafo y primer bailarín de la obra, Joseph Russillo, consideraba que la composición de Bussotti para este ballet estaba reñida con la danza.  



lunes, 20 de septiembre de 2021

YVES BÉLORGEY (1960): SUBURBIOS





















¿Por qué los (mal) llamados en Francia grands ensembles -los grandes bloques-, que han constituido, entre los años 50 y 70 del siglo pasado, los suburbios de las principales ciudades francesas, han sido denostados? Los principios que regían su planificación y su construcción eran bienintencionados: pisos de mayor superficie que la media, bien iluminados y ventilados, en bloques rodeados de jardines. Los resultados han sido verdaderas murallas o torres aisladas, incapaces de definir un espacio público, construidos con materiales, como el hormigón, que envejecen sin envejecer, se tornan grises, quebradizos, habitados por poblaciones cada vez más relegadas, hasta que dichos barrios se han convertido en guetos de los que no es fácil salir. La serialización, las medidas desmesuradas, la falta de calles, la ausencia de variedad, de detalles, han hecho que los suburbios hayas sido repudiados como uno de los grandes fracasos del urbanismo moderno, que se intenta, con regular fortuna, de restaurar y recuperar, devolviendo ciertos valores que el contacto con el imperfecto ser humano han desvanecido.
Dichos grandes conjuntos han fascinado al artista francés Bélorgey, que enseña en una escuela de arquitectura francesa.
Su obra retrata dichos bloques, constituidos con piezas prefabricadas, intercambiable, carentes de vida: los encontronazos con barrios existentes, pueblos casi ninguneados por esas máquinas desmesuradas, que buscan la luz, sin tener en cuenta las sombras, ordenadas como soldados en posición de firmes, los terrenos baldíos entre las construcciones, la grisura general, sueños convertidos en pesadillas. Las pinturas de grandes dimensiones reproducen las manchas, las grietas, la basura que estos bloques parecen atraer. Las vistas recuerdan edificios abandonados tras una catástrofe.
Los cuadros sobre los que se proyectan estrictas fachadas geométricas, modulables, se asemejan a lo que representan. El tema se identifica al soporte. El cuadro ya no es una ventana a través de la cual se descubre un desolado paisaje urbano, sino que el cuadro podría ser un panel arrancado, que permite observar de cerca los envites del tiempo, la incapacidad de envejecer dignamente de estos conjuntos: un espejo que nos muestra las consecuencias de nuestros actos fallidos, de las buenas intenciones que pavimentan sendas infernales.

Una exposición, en la ciudad francesa de Toulouse, en la que por vez primera despuntan figuras humanas, con cuadros pintados en un suburbio de la ciudad, permite contemplar lo que no desearíamos ver.

NB: 
El artista expuso hace tres años en Barcelona. El texto de presentación de la muestra era singular (o característico de cierta escritura contemporánea): "Los dibujos y tableaux fotográficos de Yves Bélorgey (Sens, 1960) tensionan aquellos fundamentos que, tradicionalmente, han separado pintura y fotografía, problematizando las nociones de documento, mímesis y representación. La calle expresa entonces su carácter de panóptico social, los edificios son registros de cómo se configura y se distorsiona la homogeneidad urbana. "

No sé si era posible averiguar qué mostraban los cuadros de Bélorgey.

domingo, 19 de septiembre de 2021

Adán, el primer arquitecto

 Roma y Jerusalén tenían un problema con sus orígenes, aunque la percepción era distinta. 

Los autores romanos se sentían incómodos con los orígenes de la ciudad, un hecho que los padres de la Iglesia aprovecharon para denunciar la capital imperial, la ciudad de los hombres. Roma fue fundada por un fratricida, Rómulo, tras asesinar a su hermano gemelo Remo. Este hecho criminal fue presentado a veces como un sacrificio fundacional para tratar de justificarlo, con cierta incomodidad. Que la capital de una cultura eminentemente urbana tuviera un origen tan siniestro era difícilmente explicable, sobre todo porque toda fundación de una nueva ciudad se presentaba como una rememoración de la Urbs Condita, la Ciudad por excelencia, Roma.

Los orígenes de la primera ciudad bíblica , Enoch, tampoco eran luminosos. Dicha ciudad fue fundada también por un fratricida, Caín, tras degollar a su hermano, Abel, inexplicablemente favorecido por Yahvé cuando ambos hermanos Le ofrecían presentes tan valiosos. 

Sin embargo, el negro origen de la primera ciudad, modelo de todas las ciudades, Jerusalén incluida, no fue percibido como un negro presagio ni un hecho vergonzoso. Antes bien, no hacía sino confirmar el desprecio del sedentarismo -ejemplificado por Caín, el agricultor- frente al nomadismo que Abel, el buen pastor, representaba. La cultura urbana fue casi siempre denunciada y denigrada por la Biblia. La misma Jerusalén era considerada una ciudad maldita. Solo las ciudades celestiales, como la Jerusalén celestial, gozaron del beneplácito bíblico.

Es por este motivo que una de las mayores aportaciones del pensamiento tardo-medieval, el texto titulado Crestià (El Cristiano), del humanista de la Corona de Aragon, Francesc Eiximenis, formado en Oxford y París, rompe con este visión negativa de la ciudad aportando un punto de vista original. La primera ciudad no fue obra de Caín, ni ésta fue una ciudad de criminales. Tras su fundación, Set, el tercer hijo de Adán y Eva, se ocupó de santificar la ciudad (y de poblar la tierra), y ésta, al igual que cualquier ciudad, se convirtió en el lugar más adecuado para enseñar y aprender, para luchar contra la oscuridad, como escribió, en una férrea defensa de la cultura urbana, Eiximenis, que trató extensamente sobre la fundación de ciudades, de planta cuadrada, bien delimitadas, unas consideraciones que se podrían haber tenido en cuenta en la fundación de la ciudad universitaria de Alcalá de Henares.

La aportación más destacable de Eiximenis, sin embargo, reside en su reflexión acerca de la primera ciudad. Ésta fue fundada por Adán, en el Edén ( donde fue enterrado, según una tradición). La razón era sencilla. Adán era consciente que la cultura solo se producía en contacto con el otro. Las comunidades eran poderosos centros culturales. La vida de eremita no aportaba nada. El ser humano solo se enriquecía en contacto con sus semejantes. Y el espacio más adecuado para favorecer y acoger estos encuentros perdurables era la ciudad. Sin ciudades el ser humano dejaba de ser humano, convertido en una sombra de si mismo, un condenado al destierro de por vida. La ciudad, por el contrario, daba lugar a la iluminación, la educación.

Dicha reflexión de Eiximenis, que tuvo gran repercusión en Europa, fue sin duda decisiva para el salto que supuso el Renacimiento profano, que abrió un espacio para el hombre libre de dictados divinos, aunque iluminados por éstos. 

HANS ABRAHAMNSEN (1952): WALDEN (1978)


 Hans Abrahamnsen es un compositor danés, cuyo cuarteto para instrumentos de viento está inspirado en Walden: la vida en los bosques, el ensayo que escritor norteamericano Henry David Thoreau (1817-1862) redactó en 1854, en el que narra dos años de su vida en una cabaña que se construyó en un bosque, como un eremita, lejos de las normas sociales, en comunión con la “divina” naturaleza.