miércoles, 6 de mayo de 2015

Ciudad terrestre, ciudad celeste: la ciudad maya Nixtun-Ch'ich' (Petén, Guatemala, 800-300 aC). Urbanismo y cielo


Un reciente descubrimiento arqueológico ha trastocado la historia del urbanismo, La ciudad maya de Nixtun-Chích´en Guatemala, del primer milenio aC, se urbanizó, cerca de un lago, siguiendo un plan reticulado. Este tipo de planificación, común en las colonias griegas -en en algunas sumerias, muy anteriores- no había sido hallado en ninguna urbe maya.
La ciudad estaba orientada según los ejes cardinales. La orientación de los ejes principales, de los santuarios o palacios sí es común en las culturas antiguas.
Los arqueólogos tratan de hallar una explicación.
La respuesta parece hallarse en el cielo.
Considerar que la ciudad es una proyección de una planimetría celestial no gusta en arqueología. Las ciudades celestiales existen en los mitos, no en la realidad. Son construcciones imaginarias que no tienen parangón o reflejo en la tierra. Las explicaciones acerca de la orientación de la trama urbana suelen buscarse "a nivel" del suelo: la configuración del terreno, la existencia de hitos naturales suelen ser las razones que se aducen para explicar los criterios urbanísticos. Las mismas ciudades romanas, basadas en una trama ortogonal, con dos ejes principales cruzándose en una área central abierta y pública (el foro), suelen ser consideradas menos como el resultado de una planificación ideal que como la adaptación al terreno.
Se suele aceptar mejor relaciones entre el cielo y la tierra en el caso de los santuarios.
Sin embargo, en el caso de la ciudad maya de Nixtun-Chích´, los arqueólogos explican que la orientación y la trama ortogonal responde a razones celestiales. Las calles que desembocan en templos, orientadas según el eje este-oeste, permitirían seguir el curso del sol; quizá incluso lo activarían o lo garantizarían. Habría sido el movimiento del sol, la necesidad de su tránsito, y no razones "prácticas" o terrenales, lo que habría determinado la manera de ordenar la ciudad, quizá incluso su implantación.
Cabría preguntarse si razones parecidas no se hallarían detrás de la estricta trama hipodámica de ciudades de otras culturas antiguas, una pregunta que suele descartarse porque remite a un imaginario o a creencias que se supone no se perciben o no se transcriben en el suelo, donde la "realidad" se impone al sueño.

2 comentarios:

  1. Aunque no trata de este asunto en concreto,quizá le interesen estas reflexiones sobre las primeras ciudades mesoamericanas.
    https://www.youtube.com/watch?v=FuFg-zpub_g
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias

      Ahora mismo lo miro.
      Para mí el urbanismo mesoamericano no es muy conocido y me interesa mucho

      Eliminar