jueves, 13 de junio de 2013

ÉRIK SATIE (1866-1925): SOCRATES (1917-1918) / ÉRIK SATIE: SOCRATES (PHAEDO) (1917-1918, ARREGLO PARA DOS PIANOS DE JOHN CAGE -1912-1992-, 1944)



Posiblemente la obra maestra de Satie (compuso dos versiones, ambas con voz, una para una pequeña orquesta, y una segunda para piano), basada en una traducción francesa de fragmentos de tres diálogos de Platón (Apología de Sócrates, Fedro, Fedón).

 Escuchen sobre todo la tercera parte, basada en el final del diálogo Fedón de Platón, que narra la muerte de Sócrates.
Se puede escuchar también en:

http://grooveshark.com/#!/s/Socrate+III+Socrates+Death/2otDTZ?src=5

miércoles, 12 de junio de 2013

陈箴 (CHEN ZHEN, 1955-2000): PURIFICATION ROOM (2000; reconstruida en 2012)













Chen Zhen (nacido en China, aunque vivió en París hasta su fallecimiento por anemia) invierte el trabajo del arqueólogo. La estancia purificadora es, en verdad, una tumba, como bien dice el artista -el mismo término "puificación" ya alude a la muerte; los que persiguen purificarse y purificar a los demás, quieren librarles de su condición material, del peso de la materia, para convertirse o convertirlos en espírit: el ángel purificador sienmpre es un ángel mortífero-.
Zhen no excava para extraer trazas de la presencia y la actividad humana. Por el contrario, entierra objetos. los recubre de barro, sin que las formas propias se descompongan o desaparezcan. Zhen escribe que deja a los objetos tales como podrían ser descubiertos en el futuro.
El enterramiento alude a la muerte: son como ofrendas depositadas en una tumba, tras el paso de los siglos: objetos que no serán utilizados nunca -salvo por los espíritus. Han perdido el contacto con los humanos. el mismo desorden en el que yacen sugiere el tiempo que ha pasado, y su definitivo abandono. Son enseres que ya no sirven. La estancia purificadora es un basurero.

Mas el lodo que los recubre los devuelve, paradójicamente, a la vida. O, más bien, les concede una vida que no han tenido. Son todos objetos industriales, fabricados con materiales sintéticos (plásticos, sobre todo) y componentes electrónicos. Se hallan, pues, muy lejos de los cuatro elementos básicos de la vida: la tierra, el fuego, el aire y el agua. Han vivido desgajados de la tierra, ajenos a ella. Son productos artificiales, en todos los sentidos de la palabra. Su enterramiento los pone, por vez primera, en conexión íntima con ella. Y, por tanto, este sepultar los anima. Necesitan unirse a la tierra antes de poder atender a las necesidades básicas humanas.

Así pues, su enterramiento puede ser visto como un aparcamiento -se recogen y se entierran porque son nocivos e inútiles, como si fueran entes tóxicos-, pero también como una transmutación. La tierra anula sus singularidades, los une entre sí, y a la madre tierra, con la que o por la que los humanos, cuentan los mitos, han sido modelados. De este modo, dichos objetos se ponen, por fin, y de verdad, al servicio de los humanos.

Hay algo extraño, turbador y muy humano en el hecho que La estancia purificadora, creada por Zhen poco antes de morir, haya sido reconstruida, con la ayuda de su viuda, como si de un trabajo de arqueología, desenterrando una obra y devolviéndola a la vida se tratara, una obra que trataba y trata de la posibilidad o imposibilidad de preservar la memoria de las cosas.

martes, 11 de junio de 2013

La P... de la UPC no es la inicial de "Politécnica"

La Universidad Politécnica de Cataluña no renueva el contrato a unos doscientos cincuenta profesores y echa a unos ochenta trabajadores que no son enseñantes. La deuda de la universidad es inasumible.

El escándalo es mayúsculo. Pero, ¿qué se puede hacer?

¡No se van a dejar sin tarjeta de crédito a los cargos medios y de confianza de la universidad, o limitar su uso!

Si, es un suponer, un alto cargo necesita contratar a unas meretrices, ¡no va a pagar el servicio de su bolsillo!. Además, ¿dónde se ha visto que viajes de vacaciones a Egipto por navidad -¿cuándo, sino? fuera de este período, hay riesgo de achicharramiento-, fines de semana en hoteles de lujo,  almuerzos en restaurantes con estrellas también en fines de semana -lo que demuestra el grado de compromiso de esas personas con la universidad: trabajan incluso en días no laborables-, peajes de autopista  durante, como no, fines de semana, etc., se tengan que abonar con el sueldo misérrimo que dichos cargos reciben?

¿No queremos que la universidad se abra a la sociedad? Toda apertura tiene un precio,  escaso en este caso: unos ochocientos mil euros anuales a siete personas ajenas a la Universidad, miembros de la "sociedad civil", para promover los valores universitarios: si es que sale casi regalado.

¿Los profesores asociados cobran quinientos euros brutos? El personal administrativo va a la calle? ¿La universidad tiene una deuda de ciento once millones de euros? Es que todo no se puede tener.
Nos quejamos de vicio.
Y no protestemos, que se trata de una universidad pública.

Véase el delicioso informe en: http://www.upic.cat/?p=2428


lunes, 10 de junio de 2013

BILL PLYMPTON (1946): BOOM TOWN (1985)

La ciudad y los rechazados (en la Grecia antigua)





Deficientes y mendigos, arte helenístico y romano, Museo de Kassel (Alemania)


Prostituta anciana, arte griego, Museo Británico, Londres

Fotos: Tocho, 2013


La ciudad siempre se definió en relación a unos rechazados llamados los “pharmakoi” o chivos expiatorios, unos verdaderos apestados (como Edipo, el rey de Tebas, por ejemplo) a quienes se culpaba, justamente o no, de males físicos y morales desconocidos que se abatían sobre una ciudad. Solían ser criminales, extraños, y quienes no creían en las bondades de la vida urbana. Una vez descubiertos, se les culpaba, se les condenaba al destierro para siempre y se les expulsaba, a fin de que cargaran sobre sus espaldas con el mal, y lo extrajeran de la comunidad. No podrían asentarse y reposar nunca en ningún pueblo ni en ciudad alguna. La selva era el único espacio que les aguardaba.

Del mismo modo, Platón –cuando el esplendor de Atenas era ya solo un recuerdo- consideraba que los artistas (actores, poetas, bailarines) no tenían cabida en la ciudad, porque sus acciones, a las que se acudía en masa, distraían y hacían soñar en realidades y valores distintos de los urbanos, ajenos a éstos, y tenían que sufrir la misma inmisericorde condena que los causantes de graves desórdenes públicos.

Sin embargo, personas como extranjeros y antiguos esclavos, ambos asentados en Grecia, y miembros de sectas religiosas, fueron aceptados como ciudadanos con plenos derechos en la ciudad griega del siglo VI aC, a fin de poner coto, quizá, a los aristócratas –ya que el número de miembros de las clases populares aumentó-, pero la ciudadanía, que permitía participar activamente en la vida pública de la ciudad y en la toma de decisiones concernientes el buen gobierno, no fue nunca otorgada a tres tipos de excluidos sociales: mujeres, niños y esclavos no liberados –amén de los extranjeros de paso.

Su exclusión se evidenciaba por su reclusión. No tenían cabida en el ágora. Las mujeres, incluso casadas, vivían en el gineceo –el espacio doméstico más alejado de la entrada de la vivienda-, en compañía de los hijos, antes de que cumplieran siete años, dedicadas a tareas textiles y domésticas. El huso y el espejo eran su símbolo. Representaban su quehacer pero también el que no estuvieran autorizadas a mirar a la cara a nadie más que a sí mismas. El espejo –un útil propiamente femenino y de los afeminados- evocaba bien el espacio cerrado –frente a la apertura física y de ideas que el ágora traía y ejemplificaba- en el que los no-ciudadanos se hallaban permanentemente.

Solo una vez las mujeres pudieron reunirse en el ágora. Esto no ocurrió en la realidad, sino en la comedia La asamblea de las mujeres de Aristófanes, en la que éstas decidieron suplantar a los hombres debido al permanente estado de guerra en el que se había hundido la ciudad. No queda claro si el comediógrafo quiso burlarse de una situación considerada absurda o imposible, denunciar el mal gobierno de los ciudadanos que había obligado a que cayera en manos de las mujeres –incapaces de tomar decisiones juiciosas, pese a la igualdad que reivindicaban-, o si defendió un nuevo y necesario papel de las mujeres en  el gobierno de la ciudad.

 El imaginario griego era, sin embargo, más rico y complejo de lo que se desprende de esas notas. Así, por un lado las divinidades protectoras de la ciudad eran diosas (incluso Atenas “pertenecía” a la diosa Atenea, representada como una figura guerrera), así como las que mediaban con el mundo indómito (como Ártemis), cuando, en verdad, éstas, como Hestia, hubieran tenido que velar, sin salir nunca al exterior, por los espacios recoletos o domésticos.
El “otro” incluía también a toda clase de deficientes físicos y mentales. Se han encontrado numerosas estatuillas de terracota con rasgos “anormales” o caricaturescos. No se sabe bien si retratan actores enmascarados, deficiencias reales, expresan burla o, al menos desde una óptica contemporánea, desprenden cierta conmiseración ante personas excluidas (menesterosos, mutilados, enfermos, locos).

La ciudad no se concebía sin la existencia de excluidos: los que rechazaban el orden urbano y los que la ciudad no aceptaba, porque eran injustos o porque turbaban el orden con su presencia retuerta. 

(Texto: Tocho, revisado por Gregorio Luri -www.elcafedeocata.blogspot.com)

SERGE DE BOISSAC (1923): PIERRES OUBLIÉES (PIEDRAS OLVIDADAS, 1952)


Pierres oubliées 1952, réalisateur : Serge de... por fonds-ancien

Una historia del hábitat humano.