sábado, 27 de julio de 2024

La Historia de la universidad en Barcelona (ss.XV-XIX), parte 9



Lonja (Llotja) de Mar, sede de los estudios superiores técnicos, ss. XVIII-XIX)


 El cierre del Estudio General de Barcelona -salvo los Estudios de Medicina y de Artes-, y su traslado a Cervera, tras una primero propuesta de traslado a Granollers, ¿fue un maleficio, o una oportunidad?

El Estudio General de Cervera ¿fue mediocre o rivalizó con el Estudio General hispano más prestigioso de Salamanca?

Las opiniones y juicios fundados divergen. Textos ya del siglo XIX apuntan en direcciones contrarias.

Lo cierto es que la vida académica de Barcelona, presidida por las recién fundadas academias, por el prestigio del Estudio de Medicina y la Academia Matemática Militar -la única del reino, tras el cierre de la fracasada academia de Madrid y el trasvase de la academia de Bruselas desplazada a Barcelona, que comprendía la primera escuela de arquitectura del reino (tras el también fracaso de la escuela que planeó el arquitecto Juan Herrera, a petición de Felipe II, dos siglos antes)- se acrecentó con una singular decisión de la Real Junta Particular de Comercio, una institución en defensa del comercio, que sustituía al Consulado del Mar, un organismo medieval, similar a la de otros puertos mediterráneos, que legislaba sobre el comercio marítimo, que no fue disuelta por los Decretos de Nueva Planta, y que a partir de los inicios del siglo XVIII, con la llegada de un nuevo linaje real, reorganizaron política, administrativa y culturalmente los territorios del antiguo reino de Castilla y el Principado de Cataluña.

 La pérdida de la importancia del comercio mediterráneo, en favor del oceánico, llevó al cese del Consulado en favor de la Junta de Comercio, centrada en la naciente industria textil en el Principado, favorecida por los aranceles reales sobre los tejidos ingleses, apoyada en el comercio de esclavos, el cultivo del algodón en plantaciones caribeñas, la producción fabril de tejidos aprovechando los cursos fluviales, llamados -significativamente- indianas, y su comercio con las colonias y virreinatos ( denominadas Indias asiáticas -Filipinas- y americanas), y el aún existente comercio mediterráneo. 

La Junta fue creada con aprobación real a mitad de siglo. Diez años más tarde, en 1769, la Junta, con la autorización real, instauró catorce estudios superiores técnicos al servicio de la cada vez más potente industria textil. 

Los primeros estudios superiores, y los más importantes, fueron los Navales. Siguieron, entre otros, Estudios superiores de taquigrafía, economía, idiomas (árabe, en beneficio del comercio con África del Norte), química (útil para la composición y el manejo de tintes), diseño (necesario para los motivos que se estampaban, y precedente de la academia de bellas artes, con estudios de arquitectura, estampación,  arquitectura, independiente del Diseño aunque compartiendo asignaturas, a principios del siglo XIX (la multiplicación de las colonias textiles requería destreza en la planificación y la construcción de talleres, casas patricias, viviendas obreras e iglesias, uniendo salubridad física y espiritual ), física, mecánica y botánica.

Esta multiplicación de estudios, focalizados no en la teoría y los saberes clásicos, sino en la experimentación y la práctica, unos de los más importantes de Europa, para los que la lengua universitaria que seguía siendo el latín tenía escasa utilidad, se ubicaron en el palacio de la Lonja (Llotja) de Mar, un amplio espacio medieval que había acogido transacciones mercantiles medievales y el Consulado del Mar medieval y renacentista, obra de varios arquitectos, entre éstos, el brillante Marc Safont (que aunaba a su trabajo de arquitecto el de comerciante de esclavos, cuya fortuna vino de la obtención de bienes judíos tras los pogromos de finales del siglo XIV), y que fue engrandecido para la ocasión. 

La creciente falta de espacio en el edifico de la Lonja -que hasta acogió representaciones de ópera en el siglo XVIII- llevó a la búsqueda de nuevas sedes.

Barcelona contaba, en la primera mitad del siglo XIX, con un singular patrimonio arquitectónico: decenas de amplios conventos, algunos incluso cenotafios reales, como el convento de San Francisco, dotados de claustros, templos y estancias, vacíos y abandonados, en más o menos buen estado, tras las sucesivas oleadas de peste, mortíferas, y  tras la llamada desamortización de Mendizabal, una operación que llevó a la expropiación de bienes eclesiásticos, inspirada en el Trienio Liberal, que en pleno gobierno absolutista del rey Fernando VII, logró imponer, por poco tiempo, la napoleónica constitución de Cádiz, que ponía freno al poder eclesiástico en favor del poder civil, y creaba instituciones inspiradas en la República romana -aunque Napoleón Bonaparte se hiciera coronar como emperador, Napoleón I, a imagen de los emperadores carolingios, imitadores a su vez de los emperadores romanos. 

La exclaustración y la disolución de las órdenes religiosas, ordenadas por el presidente del Consejo de Ministros, Juan Álvarez Mendizabal, en 1835, durante el Trienio Liberal, bajo el reinado de la regente María Cristina de Borbón, a la espera de la mayoría de edad de la futura reina Isabel  II -lo que desencadenaría las llamadas guerras carlistas, cuyos rescoldos llegaron hasta finales del siglo XX- dejó en estado de abandono, al que sucedió la privatización, a grandes construcciones monásticas. 

El convento de San Sebastián, en Barcelona, sirvió de acomodo a varios estudios superiores que ya no tenían cabida. El traslado duró hasta principios del siglo XX. La ruina minaba el convento. 

La Junta de Comercio había mutado. Se había creado el Fomento de Trabajo, fundado por los patronos de las grandes industrias textiles. El comercio del hilado y el tejido del algodón seguía pautando la moderna vida económica y cultural de Barcelona.

Las revueltas obreras y las guerras carlistas habían arruinado a la descomunal fábrica  de hilos de Can Batllo, que quebró y cerró a finales del siglo XIX. Obra del arquitecto Rafael Guastavino, ocupaba seis manzanas de la trama urbana. 

El cierre de ls fábrica y la necesidad de más técnicos medios y superiores, que no doctores en ciencias, necesarios para la aún potente industria textil, basada ahora en la máquina de vapor, a costa de la mano de obra, llevó a la compra de los locales y la instauración de la llamada Universidad Industrial (hoy Escuela Industrial) que recogía los estudios creados en la lonja de Mar, a los que se sumaron nuevos equipamientos como una Residencia Universitaria, aunque no se aceptaron los estudios de arquitectura que se ubicaron en la recién universidad literaria de Barcelona -sobre la que aún no hemos escrito nada.

Se estaba cerrando un capítulo de más de cinco siglos, presididos por las escuelas catedralicias, las escuelas mayores, y el Estudio General y sus vaivenes políticos y geográficos.


(continuará)

No hay comentarios:

Publicar un comentario