viernes, 6 de marzo de 2020

Breve historia del "Parking"

Resultado de imagen de Arman voitures beton


Arman: Compression


La próxima Semana Cultural de la Escuela de arquitectura de Barcelona -cuyo acto más importante es un concurso de pasteles (el año pasado fue de paellas)- tendrá lugar en el "parking" subterráneo de la universidad. Sabia decisión que solventa dos problemas: uno, moral y otro, físico. El aparcamiento deberá estar libre de vehículos durante una semana, lo que impedirá llegar a la zona universitaria en transporte privado contaminante, un gesto adecuado al tema de la Semana: la "emergencia climática"; por otra parte, se solventará en parte la masificación estudiantil: como el aparcamiento subterráneo no tiene ventilación, la mitad de los alumnos sin duda se asfixiarán.

Mas, ¿cuál es el origen del "parking"?
Los aparcamientos están asociados a la multiplicación de los automóviles a principios del siglo XX -y al uso de la electricidad en las ciudades-, sobre todo en ciudades norteamericanas, a causa de un problema que hoy parecería una bendición: los caballos. El número de animales eran tal que las ciudades requerían extensísimas superficies de pasto para alimentar a los animales, amén de recipientes desmesurados para depositar los excrementos y la orina.
Los primeros aparcamientos estaban mecanizados, pese a que las fachadas simulaban ser de viviendas burguesas o palacetes, con ventanales, balcones y relieves. Los vehículos se dejaban en la entrada y un numeroso personal de servicio los ubicaba gracias a plataformas elevadoras eléctricas, y a pasos mecánicos.
Pronto, este sistema decayó. Los conductores gustaban de poder aparcar personalmente del vehículo considerado, no un útil mecánico, sino un bien, casi un ser vivo al que se tenía que cuidar. La tipología de los aparcamientos elevados cambió a principios de los años treinta. Las dobles rampas en hélice, gracias al uso del hormigón armado, permitieron circular libremente por los aparcamientos, lo que obligó a aumentar considerablemente el tamaño de los mismos (las rampas, de poca pendiente y por tanto de gran longitud, ocupaban mucho espacio).
La solución la trajo la Segunda Guerra Mundial. El creciente número de refugios antiaéreos subterráneos dejó de tener un uso militar o defensivo a partir de 1945. Los de mayor extensión se reutilizaron como aparcamientos subterráneos.
Hoy, con la creciente condena de los vehículos motorizados privados, los aparcamientos siguen siendo refugios, mas no ya de coches sino de personas (como durante la Guerra): se empieza a reconvertirlos en hoteles de bajo coste -y sin vistas.

Una historia que la exposición A House of Cars contó hace ya diez años el Museo del Automóvil hace diez años.



Joseph Losey: M (1951): final dantesco en un aparcamiento subterráneo

miércoles, 4 de marzo de 2020

FERNANDO BRYCE (1965): CORBU/GROPIUS/VAN DER ROHE, 2020






Fotos (con reflejos, por desgracia): Tocho, febrero de 2020

El artista peruano Fernando Bryce, conocido por sus meticulosos dibujos a tinta, en papel DIN-A3, que reproducen documentos gráficos y escritos impresos, cuyos originales suelen estar al alcance del público en archivos y bibliotecas, pero suelen pasar desapercibidos, y que ilustran sobre un hecho histórico sobre el que se suele pasar de puntillas pese a la documentación existente, ha presentado en la feria de arte contemporáneo de Madrid, ARCO, un escueto conjunto de dibujos con retratos, basados en fotografías impresas, de arquitectos renombrados del movimiento moderno, y de bocetos de los mismos.
Se reconocen de inmediato -la obra de Bryce es característica, incluso reiterativa en su técnica y composición- los arquitectos retratados: Le Corbusier, Gropius y Mies van der Rohe y, al menos, un boceto: un apunte de un pabellón alemán de Mies van der Rohe. Una mirada más atenta, y sorprendida -que se pregunta si no hay un error- lee que el pabellón fue construido en 1934, cuando el célebre pabellón alemán de este arquitecto fue construido para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, cuya reproducción -el pabellón fue desmantelado tras la Exposición-, de la segunda mitad de los años ochenta, constituye la meta del peregrinaje de todo arquitecto y estudiante de arquitectura en Barcelona.
Pero no se trata de un error. Mies van der Rohe proyectó un segundo pabellón en 1934, para otra exposición internacional, esta vez en Bruselas. El proyecto -que no se construyó- se presentó después de que Mies van der Rohe fuera invitado a un concurso restringido. Dicho concurso pretendía disponer de un pabellón que cantara las excelencias del gobierno nacional-socialista alemán. Mies van der Rohe fue probablemente invitado por consejo del arquitecto de Adolf Hitler, Albert Speer. El pabellón difiere en un detalle del que Mies van der Rohe construyó en Barcelona. La planta se asemeja. Pero el pabellón de Barcelona carecía de los descomunales medallones de la entrada sobre los que se despliega una cruz gamada. Cuando la donación del archivo del arquitecto al Museo de Arte Moderno de Nueva York, aquél retiró discretamente los bocetos que mostraban la entrada del pabellón.

El dibujo de Le Corbusier, que utiliza un esquema arbóreo, que Bryce copia es conocido. Pertenece al libro la Casa del Hombre que Le Corbusier escribió en 1942. El arquitecto, por el aquel entonces, se había instalado en una gran villa en la ciudad balnearia de Vichy, para estar cerca del gobierno pro-nazi del General Pétain con el que ya había trabajado para la nueva urbanización de la ciudad de Argel, una colonia francesa, por orden del gobierno de Vichy. El libro pretendía edificar a un nuevo hombre perteneciente a una raza superior, sólidamente enraizado en la tradición: la tierra y la familia. El dibujo, casi una ilustración infantil, recubre un sub-texto menos "amable" de lo que puede parecer.


BEN RUSSELL (1976): AUSTERITY MEASURES (MEDIDAS DE AUSTERIDAD, 2012)

AUSTERITY MEASURES from Ben Russell on Vimeo.

Para poder ver la filmación legalmente, "clicar" sobre la franja azul.

Obra de videoarte muda sobre el impacto de las medidas económicas, tomadas entre 2008 y 2012, en la vida en la ciudad de Atenas.

Para ver otras obras de videoarte de este director y documentalista norteamericano, influido por la etnografía, véase su página web.

martes, 3 de marzo de 2020

Jerigonzas (y chiripitiflaúticos)

Contaba el filósofo Gregorio Luri hace un tiempo, que el teólogo Josep Montserrat, invitado a un congreso, leyó una ponencia que suscitó, apenas hubo concluido la lectura, el extasiado entusiasmo del público especializado. Tras los aplausos, el ponente añadió unas palabras y comentó el origen de su texto. Había fabricado una máquina, en la que introducía todas las palabras de la jerga filosófica actual -nombres comunes y propios-, ordenadas por verbos, sustantivos, etc.. Al activar la manivela, aquella iba soltando palabras al azar que el autor copiaba de inmediato. El texto resultante era gramaticalmente correcto, pero no significaba nada. El tono, empero, recordaba a textos de moda, que era preceptivo citar si se quería ser tomado en serio. Precisamente porque el texto era incomprensible, parecía profundo, cuyo sentido parecía inalcanzable salvo sin duda para los más eruditos -por lo que nadie quería reconocer que no había entendido nada. Tras revelar el juego, el ponente tuvo que salir por piernas y ya no le invitaron más. Pero aún se ríe a carcajadas.

Es muy posible que existan más ejemplares de esta máquina; sino, no se entiende que se publiquen textos de exposiciones recientes como éstos:





Si alguien los puede descifrar....

lunes, 2 de marzo de 2020

El retrato de Dorian Gray



Visitante enmascarado por el coronavirus ante un retrato de un joven pintado por Rembrandt, expuesto en el Museo Thyssen de Madrid; cruce de miradas, viva ante enferma (real o imaginariamente)

Foto: Tocho, febrero de 2020

DELLAFUENTE (PABLO DE LA FUENTE, 1992), LOWLIGHT & CAZZU (JULIETA EMILIA CAZZUCHELLI, 1993) : JAVIER DÍAZ (ZIONTIFIK), COWBOY (2018)





El videoclip fue rodado por el cineasta y fotógrafo Javier Díaz, para el colectivo de cine y música Ziontifik, en el denostado y brutalista conjunto Edifici Verd (1992-1994), en Valencia, del arquitecto Antonio Cortés Ferrando (1949).

Toda la información sobre este videoclip y el anterior, mostrado en la "entrada" precedente, pertenece al archivo sonoro sobre la imagen y la divulgación de la arquitectura moderna española a través de videoclips de cantantes de trap españoles, del colectivo Bartlebooth y Alberto de Miguel.

Una recopilación de fragmentos de estos vídeos, titulada Selling Bricks, se proyecta en la (confusa) exposición Doce fábulas urbanas, en el Matadero de Madrid.

DELLAFUENTE (PABLO DE LA FUENTE, 1992) & C TANGANA (ANTÓN ÁLVAREZ ALFARO, 1990): ALBERTO BLANCO (DIRECTOR, 1980), GUERRERA (2017)






El videoclip fue rodado por Alberto Blanco en el abandonado y nunca concluido Museo de la Automoción Barreiros en Torrejón de la Calzada (Madrid).

El edificio de planta circular, con una fachada compuesta por coches prensados, de Luis Moreno Tuñón y del fallecido Emilio Mansilla, fue proyectado en 2006.
Las obras se iniciaron en 2010. Detenidas en 2015, se ordenó su derribo en 2017 ya que carecían del permiso de construcción al haberse levantado en suelo no edificable. 


Resultado de imagen de Tuñón Mansilla Museo Automoción Barreiros