Recuerdo la decepción de una amiga, a finales de los años setenta del siglo pasado, al llegar a Grecia por primera vez. Esperaba encontrarse con griegos idénticos a los héroes esculpidos en la antigüedad: nariz recta prolongándose la frente, labios carnosos y pelo corto con rizos y caracolas. Según ella, las estatuas clásicas masculinas debían ser retratos de seres de carne y hueso, y éstos indistinguibles de los actuales, como si la ficción del pasado fuera la viva imagen de la realidad del presente; como si ésta hundiera sus raíces en el lejano pasado.
Bruselas acogió, en 1985, una serie de exposiciones organizadas por el gobierno español, para celebrar la entrada de España en la Comunidad Europea. Estas muestras de arte y diseño debían cantar la grandeza del arte español, del pasado y del presente. Destacaba una exposición sobre los iberos. Ésta estaba justificada: las tribus iberas vivieron en la península llamada ibérica y en el sudeste de Francia, y las mejores colecciones de arte ibérico, o de las tribus iberas, se encuentran en colecciones públicas y privadas en España -con algunas escasas excepciones.
Sin embargo, tales no eran las únicas razones que llevaron a organizar esta exposición. Subyacía, en cambio, la creencia en la continuidad entre los iberos y los españoles, como si fuéramos los directos descendientes de aquellos, y las artes iberas fueren las que fueran razón del arte “español” sea cual sea la época.
Sin embargo, los procedimientos actuales en la excavaciones arqueológicas ya nos ofrecen una imagen de la relación entre el pasado y el presente: frente a las maneras de excavar del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, consistentes un abrir tajos profundos que se adentran verticalmente en la tierra, a la búsqueda de la continuidad entre las muestras del presente y las trazas del pasado, hoy se excava horizontalmente, por catas. Este procedimiento pone en evidencia las relaciones entre obras de un mismo nivel o periodo, y las discontinuidades entre distintos estratos, a menudo separados por capas en las que no se hallan ninguna muestra de ocupación. Los sucesivos niveles de ocupación no se asientan, a menudo, sobre nada del pasado. Es como si ocuparan a cada vez una tierra virgen. El pasado yace sepultado y no informa o afecta el presente.
Lo español no es una evidencia que pone en relación lo ibero con el presente, sino que es una construcción de la generación del 98, que miraba con fascinación y amargura las trazas del pasado, trazas de miseria y esplendor, de codicia y desprendimiento, que justificaran la deprimente, amarga y fatalista situación política finisecular y la imposibilidad de sobreponerse. Las razones del malvivir se enraizaban en los males no superados del pasado.
Esta construcción que ahonda en las supuestas conexiones entre pasado y presente, y que son construcciones modernas, se encuentra en diversos países. Hoy los habitantes de países sudamericanos se reivindican como directos herederos de imperios “nativos”, y políticos franceses se proyectan en las andanzas de los galos. Mussolini se consideraba la reencarnación de Julio César, y la derecha conservadora catalana afirma prolongar las heroicas decisiones de un rey imaginario, Wilfredo el Piloso. España, Cataluña, Francia, o Germanis habrían existido incólumes desde la noche de los tiempos.
Esta visión continuista lleva a la sacralidad del pasado que conduce a su adoración o su destrucción si se considera ajeno a las “raíces” del presente. El arte preislámico, pagano, es condenado, en ocasiones, por políticos islamistas, mientras que el arte ibérico, griego o romano ha sido presentado a veces como la muestra de la superioridad y grandeza de España, Grecia o Italia.
La noción de raíz, o de autoctonía , como denunciaba el antropólogo cultural francés Marcel Detienne, ha llevado a las mayores exacciones. Todo está permitido y legitimado si repite manera de hacer del lejano pasado. A la vez, condena a la exclusiones a quienes no pueden probar su enraizamiento inmemorial.
El pasado es cuestión del pasado. Por eso puede ser estudiado. Para aprender del pasado, para estudiar maneras de hacer y pensar del ser humano en el pasado de las que podemos acaso aprender -para no operar ni reflexionar de la misma manera, para romper con el pasado, y que este no sea una losa de la que no podamos desprendernos, sin sentirnos herederos ni culpables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario